Pasar al contenido principal

 

Productores cuentan su experiencia en el desarrollo de investigaciones en la cadena de loroco.
Productores cuentan su experiencia en el desarrollo de investigaciones en la cadena de loroco.

Guatemala 09 de abril del 2025 (IICA). Los días 10 y 11 de abril del presente año, se llevó a cabo una jornada de capitalización de experiencias en la región oriente de Guatemala, centrada en la participación de productores en los procesos de investigación de los distintos eslabones de la cadena del loroco. El objetivo de esta actividad fue identificar aprendizajes y buenas prácticas generadas en el marco del Programa CRIA, con el fin de fortalecer futuras acciones que impulsen la innovación tecnológica y mejoren la productividad agrícola en el país.

 

El involucramiento de los productores en la investigación agropecuaria ha permitido que los resultados obtenidos sean más aplicables y efectivos en campo. Gracias a su experiencia y conocimientos, se logró validar prácticas agrícolas que mejoran la productividad y la rentabilidad del cultivo de loroco. Además, esta colaboración entre productores e investigadores fortaleció la sostenibilidad del sector y promueve la innovación en la cadena de valor del loroco. El taller tuvo una participación de 24 actores locales de la cadena de loroco y fue facilitado por Marcela Sanchez y María Andrade de IICA Costa Rica.

 

“La participación de los productores ha sido clave para validar la investigación. Su conocimiento del cultivo ha enriquecido los resultados y ha permitido desarrollar estrategias más eficientes y adaptadas a la realidad del campo.” Afirmó el Ing. Edgar Rolando Guirola

 

“Pudimos aportar nuestras experiencias y, al mismo tiempo, aprender nuevas técnicas que realmente funcionan en nuestro terreno.” Expresó Joaquín Gómez, productor de loroco de El Progreso

Participantes en la capitalización de experiencia de los productores en el desarrollo de investigaciones en la cadena de loroco en el oriente del país.
Participantes en la capitalización de experiencia de los productores en el desarrollo de investigaciones en la cadena de loroco en el oriente del país.

Durante la jornada se logró documentar de forma estructurada el proceso de investigación en la cadena de loroco, identificando sus etapas, actores clave y resultados obtenidos. Asimismo, los participantes analizaron los factores que facilitaron o dificultaron el desarrollo de la experiencia, y definieron estrategias para compartir estos aprendizajes con un público más amplio. El objetivo de esta consolidación de información es asegurar que los conocimientos adquiridos puedan ser aprovechados por otros productores y actores del sector agrícola.

 

Juan Carlos Guerra, productor de loroco en Chiquimula comentó “Antes trabajábamos con muchas dudas sobre el manejo del cultivo, pero con la investigación hemos aprendido a mejorar la fertilización y el control de plagas. Ahora nuestras cosechas son más productivas y de mejor calidad.”

 

 

 

SOBRE EL PROGRAMA CRIA

 

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

SOBRE EL IICA

 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados miebros para lograr el desarrrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información:

 

Claudia Calderon: claudia.calderon@iica.int