Concluye Proyecto que Impulsa la Producción y Fortalecimiento de Cacaoteros en Alta Verapaz

Guatemala 11 de abril de 2025 (IICA). El pasado 9 de abril se llevó a cabo el evento de cierre del Proyecto Integral para Optimizar la Producción, Sostenibilidad y Fortalecimiento de Asociaciones Cacaoteras en Alta Verapaz . Esta iniciativa fue implementada por ADINOR y financiada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a través del Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Por medio de esta actividad se presentaron los principales logros, resultados e impactos alcanzados por el Proyecto, así también la entrega de reconocimientos a los participantes en el fortalecimiento del vínculo entre las instituciones, las organizaciones y los productores beneficiarios.
“Antes de la llegada de ADINOR, IICA, CRIA no sabíamos cómo enfrentar problemas como la monilia, pero gracias a las Escuelas de Campo aprendimos nuevas técnicas. Mi producción mejoró y ahora puedo compartir ese conocimiento con otros productores. Lo más importante ha sido crecer como comunidad.” Expresó Juan Tzir, Productor de cacao en Chibayl, Lanquín, Alta Verapaz

A la actividad de cierre participaron productores de cacao, representantes de MAGA, MARN, CONAP, de la Oficina de la mujer, oficina de la juventud, oficina de la niñez, oficina ambienta, Consejo municipal, CUNOR, URL, Universidad Regional, Universidad de Ciencias de la vida, Defensores de la naturaleza, Word Visión, Julhalaw y representantes del Programa CRIA del IICA, con quienes se compartieron los resultados.
El proyecto benefició directamente a 150 personas e indirectamente a 650, con una participación equitativa (56% mujeres y 44% hombres). Se implementaron buenas prácticas agrícolas en 126 hectáreas de sistemas agroforestales de cacao y se impartieron tres diplomados especializados para fortalecer el liderazgo y la gestión organizacional de las juntas directivas. Además, se entregaron 600 herramientas especializadas y se distribuyeron más de 15.000 especies forestales, de cacao y cítricos para la renovación de los sistemas productivos. Como parte del enfoque ecológico, se suministraron más de 500 dosis de Trichoderma para el manejo sostenible de plagas y enfermedades. También se desarrollaron materiales educativos para apoyar las buenas prácticas agrícolas, la organización comunitaria y el monitoreo eficiente de los sistemas productivos.

“A través de las capacitaciones y nuevas tecnologías como el uso de Trichoderma, entendí la importancia de capacitarnos y poner en práctica nuevos conocimientos, ahora apoyo a otros productores a identificar oportunidades y fortalecer el valor de nuestro cacao en Chibayl.” Afirmó Sandra Tec, productora de cacao en Chibayl, Lanquín, Alta Verapaz.
SOBRE EL PROGRAMA CRIA
El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
SOBRE EL IICA
Es el organismo internacional especializado en agricultura del sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados miebros para lograr el desarrrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.
Más información:
Claudia Calderon: claudia.calderon@iica.int