
Guatemala 19 de marzo de 2024 (IICA). Como parte del Plan de Fortalecimiento de Capacidades para proveedores del Programa de Alimentación Escolar PAE, los días 20,21 y 22 de febrero se realizó capacitación sobre la Ley de Alimentación Escolar, dirigida a productores, proveedores, técnicos de apoyo MINEDUC, miembros de la Organizaciones de Padres de Familia OPF y MAGA. Con el objetivo de conocer las oportunidades de comercialización y obligaciones de los diferentes actores en el departamento de Chiquimula.
Se contó con la participación de 139 personas, entre extensionistas DAR, extensionistas de agricultura familiar, productores de la Agricultura Familiar y proveedores del PAE, técnicos de apoyo de la Dirección Departamental de Educación de Chiquimula, representantes de organizaciones de padres de familia OPF y técnico de Cáritas, todos ellos del departamento de Chiquimula, quienes fueron capacitados sobre los principios en que se fundamenta la ley de alimentación escolar, procesos de auditorías, rendición de cuentas, cuidados que se debe tener para evitar cometer ilegalidades y también conocieron sobre las sanciones administrativas y penales en el incumplimiento de la Ley de Alimentación Escolar.

Durante la actividad, los asistentes reconocieron la importancia de los talleres de capacitación frecuentes para fortalecer la agricultura familiar en Chiquimula ya que con asignaciones presupuestarias importantes destinadas a este fin, se puede impulsar el desarrollo agrícola sostenible en la región.
Entre los acuerdos, MAGA se comprometió a realizar los esfuerzos necesarios para el fortalecimiento de capacidades e identificación de nuevos potenciales productores de la agricultura familiar.
El Ingeniero Nery Pérez, jefe departamental de MAGA, Chiquimula mencionó sobre la importancia del fortalecimiento de capacidades para los proveedores del Programa de Alimentación Escolar registrados en MAGA ya que les permite mejorar sus procesos de producción, distribución y comercialización para volverse más competitivos.
También hizo un llamado a la reflexión para continuar apoyando y unir esfuerzos para lograr que más productores y productoras de la agricultura familiar puedan ser proveedores del PAE. De esa manera lograr el sentido de la ley que es la adquisición del productor a nivel local y que el 70% de las compras sea de la agricultura familiar tal y como lo indica la Ley de Alimentación Escolar.
SOBRE EL CRIA
El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
SOBRE EL IICA:
Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.
Más información:
María Febres: maria.febres@iica.int
Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int