Pasar al contenido principal
Diseño de deshidratador para mejorar la calidad del producto y la sostenibilidad ambiental.
Diseño de deshidratador para mejorar la calidad del producto y la sostenibilidad ambiental.

Guatemala 13 de mayo de 2024 (IICA). Guatemala se ha consolidado como el principal exportador de cardamomo y ocupa el segundo lugar en producción a nivel mundial.

A través de los consorcios de investigación de la cadena de cardamomo se han identificado áreas prioritarias de investigación para reducir la problemática de la baja calidad de las cápsulas de cardamomo que reducen su valor comercial.  Entre las causas de la baja calidad esta el daño causado por trips (Sciothrips cardamomi) y el proceso de deshidratado al que se someten las cápsulas.

Es por eso que en el estudio denominado “Desarrollo e innovación tecnológica mecánica en el deshidratado eficiente del cardamomo en Alta Verapaz para el incremento de la productividad rural.” desarrollado por los investigadores Dr. Gustavo García Macz, Ing. Agr. Emmanuel Bol Kloth y Erick Colman del Instituto Tecnológico Maya de Estudios Superiores (ITMES) se logró modificar el diseño del equipo de deshidratación de cardamomo utilizado en la actualidad con el objetivo de reducir la pérdida de calidad de las capsulas de cardamomo relacionadas con el proceso de deshidratado y medida en base al porcentaje de cardamomo de primera y segunda calidad que se obtiene tras dicho proceso e incrementar la eco-eficiencia del mismo.

La modificación propuesta del equipo de deshidratación, obtuvo resultados positivos, optimizando los parámetros de deshidratación para minimizar la degradación de la calidad del cardamomo. Estos resultados tienen el potencial de tener un impacto significativo en la industria del cardamomo, al ofrecer una solución innovadora para mejorar la calidad del producto y su sostenibilidad ambiental. Se espera que las futuras investigaciones y desarrollos en esta área conduzcan a avances aún mayores en la producción de esta valiosa especia.

 

SOBRE EL CRIA 

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

SOBRE EL IICA: 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información:

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int