Pasar al contenido principal

 

Productores, extensionistas, investigadores y promotores de diferentes entidades y/o organizaciones de la región mejoraron sus conocimientos.
Productores, extensionistas, investigadores y promotores de diferentes entidades y/o organizaciones de la región mejoraron sus conocimientos.

Guatemala 22 de marzo de 2024 (IICA). Con la finalidad de mejorar las capacidades de los productores de la región oriente, se realizó Día de campo en el que conocieron sobre la variedad de maíz ICTA B-15 y manejo agronómico del cultivo de frijol.

 

Seis horas de capacitación en donde los participantes conocieron las generalidades de la variedad de maíz ICTA B-15, manejo agronómico y requerimientos edafoclimáticos para su establecimiento, alternativas para prevención de plagas y enfermedades en los cultivos de maíz y frijol, así como también conocieron sobre la selección masal de semilla de maíz y frijol.

 

Se tuvo la participación de 51 actores locales de las cadenas de maíz y frijol, a ellos se sumaron extensionistas de la Agricultura Familiar de la AMER-MAGA de Camotán, extensionistas de la Asociación Regional Campesina Chortí ASORECH, investigadores de ICTA y promotores de la empresa FORAGRO.

 

Intercambio de experiencias para fortalecer conocimientos entre los productores.
Intercambio de experiencias para fortalecer conocimientos entre los productores.

El recorrido se dividió en tres estaciones que estuvieron a cargo del Ing. José Luis Saguil, el Ing. Jorge Acevedo y promotores de FORAGRO, quienes dividieron a los participantes en 3 grupos de 20 para una mejor experiencia. Cada grupo tuvo un tiempo límite en cada estación para interactuar. En una de las estaciones, se orientó a los productores con alternativas para el control de plagas y enfermedades de los cultivos de maíz y frijol y así evitar daños y/o pérdidas en los mismos , también orientaron sobre el uso racional de plaguicidas y los cuidados que se debe tener para evitar contaminación con el medio ambiente. Al finalizar se realizó un repaso y se resolvieron dudas generales.

 

El señor José Reginaldo, actor local de la cadena de maíz de la aldea Shalaguá del municipio de Camotán, indicó que este tipo de actividades vienen a fortalecer las capacidades y conocimientos de todos los productores. “La convivencia y la interacción permite intercambiar experiencias con otros productores y conocer cosas nuevas por medio de este tipo de eventos de transferencia de tecnologías.” Afirma José.

 

 

SOBRE EL CRIA

 

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

SOBRE EL IICA: 

 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información:

 

 

María Febres: maria.febres@iica.int

 

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int