
Guatemala 18 de diciembre 2024 (IICA). El cardamomo (Elettaria cardamomum (L.) Maton), conocido como cardamomo pequeño, es originario de los bosques húmedos y zonas tropicales del sur de la India. Fue introducido a Guatemala entre 1910 y 1914, donde ha prosperado principalmente en el departamento de Alta Verapaz. Para 1911, Cobán ya era reconocido por su producción local, que luego se expandió hacia la Costa Sur de Guatemala. Sin embargo, en 1975, el primer caso del virus del mosaico del cardamomo (CdMV) en la Costa Sur causó más de una década de devastación de cultivos, obligando a los cultivadores a trasladarse a la Franja Transversal del Norte, lo que pudo haber afectado la diversidad genética del cardamomo en el país.
Hoy en día, la producción de cardamomo se concentra en la región norte de Guatemala, que incluye los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Huehuetenango y Quiché. En 2011, una infestación crítica por la especie de trips Scriothrips cardamomi afectó aproximadamente al 90% de las plantaciones. A pesar de estos desafíos, Guatemala sigue siendo uno de los principales productores y exportadores de cardamomo, con exportaciones que superaron los 450 millones de USD y hasta 45 mil toneladas por año en 2022. La industria del cardamomo es un pilar de la estabilidad económica y una fuente de empleo para más de 400,000 pequeños agricultores y sus familias.
Iniciativas recientes se han centrado en identificar a los actores involucrados en la producción de cardamomo guatemalteco y en definir los procesos dentro de la cadena de valor. El diagnóstico de la cadena de valor del cardamomo generado por el IICA Guatemala incluye cuatro segmentos: insumos, producción, transformación primaria y comercialización. Además, se han identificado oportunidades de investigación para aumentar la productividad, incluyendo estudios sobre la propagación de variedades de cardamomo entre los agricultores locales.
Este estudio, financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a través del Programa “Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria” (CRIA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y ejecutado mediante el Acuerdo Ministerial de Cooperación No. 291-2015 entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala y el IICA, analizó 17 características morfológicas en 288 accesiones de cardamomo, mostrando un alto valor de diversidad. Este análisis se centró en el germoplasma del cardamomo cultivado en la región más productiva de Guatemala, la Franja Transversal del Norte, y servirá como base para futuras evaluaciones de la diversidad de este cultivo.

El análisis integral permitió la selección de 14 accesiones de germoplasma de cardamomo excepcionales. La altura de la planta, el color de la cápsula, el número de panículas por planta, la longitud de la panícula, el color del rizoma, el número de racimos por panícula, la longitud del nodo del racimo y el número de cápsulas por racimo fueron relevantes para explicar la diversidad del germoplasma. Estas 14 accesiones se agruparon en tres de los seis grupos formados a partir de un análisis de agrupamiento jerárquico, representando especialmente a la variedad propuesta como 'Malabar', según la altura de la planta.
Considerando esto, se seleccionaron otras 12 accesiones de una segunda evaluación integral para representar la variedad 'Mysore'/'Vazhukka' y los otros tres grupos obtenidos por el análisis de agrupamiento jerárquico. La selección de un total de 26 accesiones no solo asegura la posesión de cardamomo de excelente calidad en Guatemala, sino que también ayuda a conservar la diversidad del germoplasma.
Como uno de los estudios iniciales sobre el germoplasma de cardamomo en la región más productiva de Guatemala, esta investigación permitirá conocer los diferentes grupos de cardamomo y definir el mejor manejo agronómico para cada uno de ellos, a fin de mejorar la productividad y la calidad. Lea artículo completo aquí: https://www.mdpi.com/2223-7747/13/19/2786
SOBRE EL CRIA
El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
SOBRE EL IICA:
Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.
Más información:
Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int
MSc. Patricia Herrera González: mpherrera@uvg.edu.gt
UVG sección del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios: https://www.uvg.edu.gt/investigacion/ceaa/