Pasar al contenido principal

Fortaleciendo la sostenibilidad agrícola en el Corredor Seco: Capacitación sobre microorganismos de montaña.

 

Se instruyó a los participantes sobre la identificación, recolección y reproducción de microorganismos de montaña en su fase sólida.
Instruyendo a los participantes sobre la reproducción de microorganismos de montaña en su fase sólida.

Guatemala 06 de diciembre de 2024 (IICA). En el marco del Programa Conjunto del Corredor Seco, ejecutado por la FAO Guatemala con financiamiento del gobierno de Suecia, se llevó a cabo un evento de capacitación diseñado para fortalecer las capacidades de los actores locales en las cadenas de maíz y frijol. Este esfuerzo busca promover la sostenibilidad agrícola mediante la implementación de prácticas agroecológicas innovadoras. El evento, organizado en colaboración con FAO Guatemala, fue liderado por el Ing. José Ángel Urzúa, coordinador del consorcio del Programa CRIA Oriente, quien destacó la importancia de la agricultura orgánica y el uso de técnicas que equilibran el ambiente y el ecosistema.

 

Urzúa subrayó el impacto positivo de estas prácticas en la salud de las personas, resaltando la necesidad de producir alimentos frescos, inocuos y libres de plagas y enfermedades.

 

Uno de los enfoques centrales de la capacitación fue el papel esencial de los microorganismos en la vida y la agricultura. Se explicó cómo estos organismos, presentes en los bosques, contribuyen al equilibrio ecológico al proteger a las plantas de enfermedades y mantener suelos saludables. Sin embargo, debido a prácticas agrícolas convencionales, muchos suelos han perdido gran parte de su fertilidad natural, lo que obliga a recurrir a fertilizantes químicos.

Recolección de microorganismos de montaña.
Recolección de microorganismos de montaña.

Durante el taller, se instruyó a los participantes sobre la identificación, recolección y reproducción de microorganismos de montaña en su fase sólida, con el objetivo de restaurar la salud del suelo y mejorar la calidad de los cultivos. Las actividades incluyeron visitas a bosques locales, donde los asistentes recogieron muestras y participaron activamente en su procesamiento.

 

Asimismo, se brindó información detallada sobre los materiales necesarios y las dosis adecuadas para la elaboración de estas soluciones biológicas.

Este tipo de iniciativas no solo refuerzan el conocimiento de las comunidades locales, sino que también promueven un modelo de producción agrícola más sostenible y resiliente frente a los desafíos del cambio climático.

 

"Devolver al suelo lo que se le ha quitado es esencial para garantizar una producción agrícola sostenible y de calidad. Con estos conocimientos, estamos avanzando hacia un futuro más saludable y equilibrado," concluyó Urzúa.

 

El Ing. Walter Agustín, representante del Programa Conjunto de la FAO, expresó su agradecimiento al IICA por el apoyo brindado a través del Programa CRIA. Destacó que este respaldo ha sido clave para fortalecer las capacidades de las y los productores. Además, subrayó la importancia de iniciar un proceso de recuperación del suelo, señalando que los conocimientos adquiridos durante la capacitación son fundamentales.

 

SOBRE EL CRIA :

 El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

SOBRE EL IICA:  

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información: 

 

Claudia Calderón: Claudia.calderón@iica.int