
Guatemala 10 de julio de 2024 (IICA). El proyecto "Rendimiento, aceptabilidad y adopción de híbridos de maíz biofortificado", implementado en las tres regiones de intervención del Programa CRIA, en colaboración con el consorcio entre la Asociación Semilla Nueva y Catholic Relief Services, reunió a 94 personas de diversas organizaciones en un día de campo con el fin de dar a conocer experiencias y avances de la promoción y siembra de los híbridos F5 y F7, proporcionando información desde la experiencia de los productores locales.
Entre los participantes estuvieron representantes del Proyecto Aprendizaje para la Vida (APV-CRS), colaboradores de Pastoral Social Cáritas, investigadores de AgriLac Resiliente (CIMMYT y CIAT), extensionistas de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER/MAGA), voluntarios del Cuerpo de Paz, docentes del Ministerio de Educación (MINEDUC), miembros de la Organización de Padres de Familia OPF, productores individuales y representantes del Programa CRIA/IICA.

La actividad se desarrollo en la parcela de don Julián Ixcoy, ubicada en Momostenango, Totonicapán. Durante la jornada los Ingenieros Yordy Godínez, José Arriaga los dos de Semilla nueva y Byron López de APV-CRS, compartieron los avances en la adopción de híbridos biofortificados de maíz. Así también se dotó de semillas a 66 productores a quienes se les proporcionará acompañamiento directo para su adecuado manejo y sus beneficios, destacando su alto rendimiento y resistencia a la sequía.
“Estamos muy agradecidos por el apoyo de Semilla Nueva y CRS, nos entusiasma ver los resultados con esta semilla de maíz ya que brinda más nutrientes para nuestras familias, en especial nuestros niños." Expresó Julián Ixcoy, Productor de maíz de Paxmaramac.
Brenda Yes, Coordinadora del Proyecto APV-CRS expresó “Eventos como este nos permiten dar a conocer los beneficios de los materiales biofortificados, esperamos poder continuar replicando más intercambios entre productores y así promover su adopción en las comunidades del departamento.”
SOBRE EL CRIA :
El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
SOBRE EL IICA:
Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.
Más información:
Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int