Pasar al contenido principal
Práctica de campo
Grupo de participantes recolectando muestras de plagas y enfermedades en la práctica de campo.

Guatemala 20 de junio de 2024 (IICA). En el marco del Plan de Fortalecimiento a Actores Locales de la Cadena de Aguacate, se llevó a cabo un evento de transferencia de tecnologías enfocadas en el manejo integrado de plagas en el cultivo de aguacate.

 

La actividad reunió a 60 personas, entre ellas 11 mujeres y 49 hombres, que representaron diversas organizaciones como Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER), extensionistas de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER/MAGA), ASOPROA de San Miguel Dueñas, Cooperativa Mundo Verde de Magdalena Milpas Altas, ASOCAMPO de Sumpango, Cuerpo de Paz, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), Departamento de Fruticultura y Agroindustria (DEFRUTA/MAGA), AgroExpertos, Programa CRIA/IICA y productores individuales.

 

El evento se desarrolló en la Finca La Colina del Abuelo, ubicada en San Miguel Dueñas, Sacatepéquez. Durante la jornada, los especialistas Marco Arévalo y Marvin Xía compartieron los resultados de los proyectos de determinación de plagas y enfermedades y la validación del programa de manejo de plagas del aguacate. Además, se brindó información sobre la distribución y monitoreo de plagas cuarentenarias y el estado de avance del proceso preparatorio para lograr la admisibilidad del fruto de aguacate en Estados Unidos.

Deliberación en la mesa de trabajo del ejercicio de planes de manejo.
Deliberación en la mesa de trabajo del ejercicio de planes de manejo.

Don Eduardo Santizo, productor de aguacate de San Juan Alotenango, Sacatepéquez, comentó: "La información recibida y la práctica de campo realizada son muy importantes porque ahora ya cuento con el conocimiento para producir fruta de mejor calidad y las medidas necesarias para poder comercializar."

Por su parte, el Señor Carlos Enrique Tobar expresó: "Conocer las plagas de interés cuarentenario para ingresar la fruta a Estados Unidos me permitirá prepararme para adoptar medidas que impidan su presencia en la plantación y, al mismo tiempo, lograr mejores precios en el mercado."

 

SOBRE EL CRIA

 

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

SOBRE EL IICA

 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.