Pasar al contenido principal

Loroco

Loroco | Longitud de rizomas

La reproducción asexual de plantas por medio de rizomas permite obtener plantas con las mismas características fenotípicas y genotípicas de la madre. Sin embargo, en la región de Oriente no se tiene información técnica sobre la longitud de rizomas de loroco con la cual se puedan obtener plantas en vivero con buen vigor, que permita a las plantas mostrar su potencial de desarrollo al ser establecidas en campo definitivo, por estas razones se planteó la presente investigación. 

Loroco | Residualidad de plaguicidas en el cultivo y flor.

En esta investigación se determinó la residualidad de plaguicidas y herbicidas en el cultivo de loroco de zonas productivas y en la flor de loroco comercializado en los mercados departamentales de Chiquimula y Zacapa. La investigación partió de un diagnóstico de uso de plaguicidas y herbicidas utilizados en el cultivo de loroco realizado con productores de las comunidades Chispan, Senegal y Camotán; El análisis de residualidad de plaguicidas se realizó mediante cromatografía de gases y el análisis de residualidad de herbicidas se realizó mediante cromatografía liquida-HLCP.

Loroco | Preservación de la flor de loroco

La presente investigación consistió en el estudio de cinco técnicas de preservación de la flor de loroco (Fernaldia pandurata Woodson) y de su mercado potencial dentro de las industrias de alimentos. Los tratamientos que se utilizaron fueron medio de preservación congelado, medio de preservación deshidratado, medio de preservación salmuera, medio de preservación escabeche y medio de preservación al vacío.

Loroco | Podas de renovación y su efecto.

La presente investigación tiene como objetivo la evaluación de cuatro alturas de poda de renovación y su efecto en el rendimiento del cultivo de loroco (Fernaldia pandurata Woodson), para el efecto los ensayos se realizaron en tres localidades de las cuales 2 fueron en el departamento de Zacapa (Aldea Chispan y Estanzuela cabecera) y una en el departamento Chiquimula, en la Aldea Caparja, Camotán. Para el estudio se empleó 4 alturas de podas (T1 0.10m, testigo, T2 0.60 m, T3 1.20m y T4 1.80m).

Loroco | Efecto de programas de fertilización N-P-K

La dosificación adecuada de los nutrimentos en los cultivos no solo contribuye a que el agricultor optimice sus recursos económicos, sino que también influye directamente en la conservación de la fertilidad natural de los suelos y disminuye los riesgos de contaminaciones ambientales. Debido a ello se evaluaron siete programas de fertilización N-P-K, bajo las condiciones agroclimáticas de Manzanotes, Zacapa y Agua Fría, Camotán, Chiquimula.

Loroco | Demanda y estrategias de comercialización

En Guatemala, los productores de la flor de loroco se enfrentan a problemas tales como: márgenes de ganancia reducidos, los niveles de producción sobrepasan los niveles de venta por la concentrarse en la venta dentro del mismo departamento o intermediario, los precios están en función a la oferta y demanda de los mismos se han concretado a la venta a distribuidores o intermediarios y que en su mayoría estos la venden en mercados de la ciudad capital. 

Loroco | Sistema de riego

El cultivo del loroco, además de proporcionar beneficios económicos a agricultores de la región semiárida del país, ofrece también retos, y entre éstos, destaca la mejor administración posible que se pueda realizar del agua para riego de la mencionada planta. 

La presente investigación se ha ocupado en evaluar tres láminas de riego, que se aplicaron cada día, cada dos días y cada tres días, las cuales son 10.05 mm, 6.5 mm y 5.03 mm (90, 60 y 45 minutos de riego, respectivamente, con goteros de descarga de 10 L/hr/m). 

Loroco | Caracterización fitoquímica de la flor de loroco

El desarrollo de la presente investigación consistió en la caracterización fitoquímica de la flor abierta y cerrada de loroco, para lo cual se inició por la recolección de información básica de la situación del cultivo de loroco y de los productores, esto a través de una encuesta. La recolección de las muestras de loroco se realizó en cuatro localidades de los departamentos de Zacapa (Chispá y Senegal) y Chiquimula (Camotán y Shalagua), a las cuales se le realizaron los análisis; bromatológico, tamizaje fitoquímico, análisis cromatográfico y cuantificación de alcaloides.