Pasar al contenido principal

Loroco

Loroco | Efecto de fitohormonas y otros compuestos químicos.

Durante nuestros días los factores ambientales han sido más notorios afectando como temperatura, luz y humedad y plagas más fuertes que ocasionan bajas en los procesos de producción agrícola, por cambios bruscos del ambiente que causan un estado de estrés al cultivo. Los factores externos también ejercen un estado negativo sobre su desarrollo, lo cual se ve reflejado al momento de la cosecha.

Loroco | Extractos vegetales para manejo de áfidos

En la actualidad el loroco es un cultivo importante económicamente para la región del oriente de pais, principalmente para los departamentos de Zacapa y Chiquimula donde existe una gran cantidad de agricultores que la producen. De esta planta se aprovecha principalmente la inflorescencia, y se emplea a nivel local como condimento para distintas comidas. En la región de oriente los áfidos o pulgones (Aphis spp.), son una plaga común de este importante cultivo.

Loroco | ECA Agroecológicos

La escuela de campo es una metodología que tiene como objetivo transmitir mensajes ordenados fiables y con evidencia científica a facilitadores y otros actores interesados en entender las buenas prácticas de sistemas de producción, en este proyecto la escuela de campo para agricultores se desarrolló en los meses de mayo a noviembre en comunidades de los departamentos de El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa. 

Loroco | ECA Técnicas de industrialización y alternativas de consumo.

El loroco es una planta nativa, baja en aporte energético y rica en minerales, se da principalmente en lugares cálidos, siendo un cultivo favorecido por las lluvias. Esta planta cuenta con una vida de anaquel corta, de un aproximado de 3 días a temperatura ambiente; por lo que se han investigado tecnologías, técnicas y alternativas con el fin de aumentar su vida útil y que los productores puedan obtener un buen aprovechamiento de sus cultivos.

Loroco | Coloración Blanca

El trabajo de investigación consistió en diagnosticar el agente causal o factor ambiental que provoca dicha coloración. Hasta el momento se desconoce si es una enfermedad biótica o abiótica, el principal síntoma se presenta como una coloración blanca en brotes e inflorescencias, simulando una cloranemia o un posible albinismo que conlleva la perdida generalizada del color verde.

Loroco | Diversidad genética

El Loroco (Fernaldia pandurata (A. DC.) Woodson) es una planta Mesoamericana que tiene valor alimenticio en Guatemala y El Salvador como un ingrediente en los platillos tradicionales de estos dos países. Es una planta que generalmente crece de forma libre en ecosistemas terrestres por debajo de los 1000 m s. n. m. y se puede encontrar también en ambientes antropizados como cercos y huertos familiares en donde sus hojas y flores son utilizadas en la cocina tradicional por sus propiedades aromáticas que le proporcionan sabor a la comida.

Loroco | Caracterización botánica

El cultivo de loroco (fernaldia sp.) ha sido cultivadoen la región del oriente, especialmente en los departamentos de zacapa y chiquimula; sin embargo una limitante para los productores locales radica en no poder identificar con propiedad las características de cada material encontrado por plantación, es por ello, que se desarrolló la caracterización botánica del cultivo de loroco,con el fin de identificar las diferentes variedades de este cultivo que los productores manejan actualmente dentro de sus unidades productivas, utilizando la metodología descriptiva establecida por Standley y Stey

Loroco | Alternativas de consumo

El Loroco es una flor aromática comestible, proveniente de una planta que crece en forma de enredadera y que puede sembrarse al inicio de la estación lluviosa. Se utiliza especialmente en la comida tradicional de algunos municipios del oriente y suroriente de Guatemala. Sin embargo, existen altibajos a lo largo del año en la demanda del loroco, los cuales podrían estabilizarse con la creación de productos comestibles no perecederos.