Publicaciones
Tomate | Sustratos
En la región de oriente de Guatemala una de las mayores limitantes en la producción en el cultivo de tomate es la presencia de plagas como la mosca blanca y la bacteria Ralstonia Solanacearum, la primera presente en el follaje y la segunda habitando en el suelo; provocando en la planta el taponamiento de los haces vasculares tales como el xilema y el floema y con ello provocando la muerte de la planta y por ende la pérdida parcial o total de la producción. De ahí surge esta investigación para evaluar diferentes sustratos que puedan aislar a la planta de tomate de dicha bacteria.
La investigación se llevó a cabo en un invernadero propiedad de un agricultor-colaborador y productor en la aldea El Amatillo del municipio de Ipala del departamento de Chiquimula. Las variablesevaluadas fueron las siguientes rendimiento (Kg/Ha), diámetro de tallo, altura de planta, calidad de fruto, análisis económico de cada uno de los tratamientos, análisis de materiaseca de follaje y radicular y finalmente análisis de agua. Para dicho experimento se empleó un diseño de bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones con un distanciamiento entre surcos o calles de 1.50 metros y 0.40 cm entre planta o posturas, obteniendo un área total de diseño de 590.40 metros cuadrados y área de unidad experimental de 24 metros cuadrados. Los sustratos evaluados fueron: T1 100% fibra de coco comercial; T2 100% de peat moss (BM6); T3 100% de peat moss (TS1); T4 80% de piedra pómez más 20% ceniza de cascarilla de arroz; T5 80% de Piedra pómez (fina) + 20% de Piedra pómez (gruesa) y T6 50% de fibra de coco más 50% de piedra pómez, los diferentes sustratos fueron introducidos en contenedores (bolsas plásticas perforadas de polipropileno perforadas de color negro de 14 x 14 pulgadas equivalente a 10 litros capacidad). En la prueba de medias por el método LSD Fisher se conformaron tres grupos siendo A, B y C, siendo el tratamiento T5 el que se ubicó en la literal A que obtuvo el mayor rendimiento de tomate de primera calidad alcanzando 10,221.29 Kg/Ha superando al resto de tratamientos.
En las variables altura de planta y diámetro de tallo no se encontraron diferencias significativas en los tratamientos. En el análisis de presupuestos parciales, los tratamientos T5 obteniendo un ingreso de Q 144,764.33 seguido del T4 obteniendo un ingreso de Q 89,579.76 son los que económicamente son más rentables. En el análisis de agua realizado en el Laboratorio Ambiental del Centro Universitario de Oriente –CUNORI– se encontraron en los rangos aceptables, lo cual garantizó el desarrollo óptimo del cultivo. Los resultados del análisis bacteriológico del agua presentaron problemas debido a la presencia de Escherichia coli, Coliformes fecales y Coliformes totales. En esta investigación secomprobó que si es factible producir tomate dentro de contenedores o bolsas plásticas perforadas cuyo sustrato sea a base de Piedra pómez de diferente granulometría en terrenos en donde exista la presencia de la bacteria Ralstonia solanacearum. Debido a las tazas diferenciales de lixiviación del agua que se apreciaron en la fase de campo se recomienda realizar un estudio sobre cantidad (láminas) y frecuencia de riegos en los mejores tratamientos.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Tomate | Mercado del tomate cosechado en Chiquimula con fines comerciales
El estudio analizó a dos grupos objetivos, por un lado, a los consumidores de tomate del departamento de Chiquimula, ello incluyo los once municipios, así como los productores localizados en seis municipios.
Lo que permitió recolectar datos, con lo cual se pudo clasificar a los consumidores como mujeres mayores con nivel de escolaridad baja y bajo poder adquisitivo, casadas, con familias de hasta 6 integrantes, que compran una vez a la semana y consumen de manera diaria el tomate, principalmente en el almuerzo. Clientes con perfil bajo, producto poco valorado, con potencial de mercado.
En el caso de los productores, se pueden describir como personas individuales que trabajan en la informalidad, lo que limita oportunidades. La mayoría de productores trabajan a campo abierto, por otro lado, los mejores rendimientos y por ende la mayor producción se genera en el municipio de Ipala y además los menores costos de producción. La producción total fue de 629,750 cajas con un peso promedio de 56 libras, en un área cultivada de 113.6 hectáreas. Productor poco tecnificado, sobre todo los más pequeños, infraestructura no adecuada, altos costos, bajo rendimiento con potencial de crecimiento.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Tomate Oriente | Extractos botánicos mosca blanca
El tomate es una de las hortalizas más consumidas en Centro América y su cultivo es permanente en territorios con condiciones agroclimáticas específicas. En la región oriental de Guatemala el cultivo se establece bajos condiciones de temperaturas normalmente cálidas. Además, es un cultivo que favorece el empleo de mano de obra no calificada en la región.
En las últimas décadas el número de productores y por tanto el área de producción del cultivo se redujeron considerablemente a nivel nacional, por ejemplo, en el valle de Esquipulas, Chiquimula, de producir un promedio anual de seiscientas hectáreas de tomate bajo actualmente a un promedio de cuarenta hectáreas anuales. La causa principal, perdidas completas de cultivos y reducción de cosechas por plagas como la mosca blanca (bemicia tabaci). Por lo tanto la cadena de tomate del CRIA Oriente considero dentro de sus líneas de investigación la evaluación de nuevos métodos de control de plagas.
La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la efectividad, rendimientos y relación beneficio costo de seis extractos botánicos, tres de fabricación comercial y tres de fabricación artesanal en el control de poblaciones adultas de mosca blanca. Para el efecto se establecieron dos ensayos de 756 mts2 cada uno en diferentes condiciones agroclimáticas, una en la comunidad de cofradías, municipio de Ipala y otra en la vega del CUNORI, Chiquimula. Los ensayos se establecieron bajo un diseño estadístico de bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones.
Luego del análisis estadístico de la información se determina que cinco de los seis extractos evaluados no presentan diferencias significativas en el efecto y control de mosca blanca. Los extractos ACT botánico de fabricación comercial y macerado de flor de muerto presentan las mejores medias en cuanto a efectividad en el control de la plaga con 25.59 Y 19.19 % respectivamente. Los rendimientos no se vieron afectados por influencia directa de los tratamientos, las diferencias estadísticamente significativas están dadas por efectos agroclimáticos de la localidad. La relación B/C indica que tratamientos como ACT botánico con 1.63 y macerado de flor de muerto con 1.56 fueron los mejores en la localidad de Ipala; y en la vega de CUNORI los tratamientos macerado de neem, tagelis y ACT Botánico presentan la mejor relación B/C con 1.51, 1.48 y 1.47 respectivamente.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Maíz | Validación de dos híbridos de grano amarillo con tolerancia a mancha de
Los objetivos del proyecto fueron, determinar si los híbridos de maíz de grano amarillo ICTA HA-01TMA e ICTA HA-02TMA, son superiores al testigo del agricultor en cuanto a rendimiento de grano, y conocer la opinión de los productores de maíz con relación a las características agronómicas de estos híbridos. El proyecto se ejecutó con fondos del Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA), según Convenio de donación entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de América, y el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA). El híbrido de maíz ICTA HA-02TMA, mostró mejor rendimiento de grano, con 3,703 kg/ha, superando a los híbridos cultivados por los agricultores, que tuvieron una media de 2,388 kg/ha. El análisis económico indica que por cada quetzal que se invierte en el costo de la semilla ICTA HA-02TMA, se obtiene un retorno de 1.87 quetzales, en comparación con 0.34 quetzales que se obtienen con los materiales que actualmente se utilizan. Los agricultores emitieron opinión favorable para el hibrido de maíz ICTA HA-02TMA, principalmente por su forma de mazorca, color intenso de grano y rendimiento superior a ICTA HA-01TMA y testigos del agricultor. Con base en la opinión dada por los agricultores sobre el híbrido de maíz ICTA HA-2TMA, se recomienda liberar y promover su uso, considerando como principal actor alSistema Nacional de Extensión Rural, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación -MAGA-.
- Región Región norte
- Producto Maíz
Maíz | Validación del Híbrido de grano blanco ICTA BIOZN-01 "Super maíz"
Los objetivos del proyecto fueron, determinar si los híbridos de maíz de grano blanco, ICTA BIOZn-01e ICTA BIOZn-02 “El Súper Maíz”, son superiores al testigo del agricultor en cuanto a rendimiento de grano, y recoger la opinión de los productores de maíz con relación a las características agronómicas de los mismos. El proyecto se ejecutó con fondos del Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA), según Convenio de donación entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de América y el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA). El hibrido de maíz ICTA BioZn-01 mostró mejor rendimiento de grano, con 4,000 kg/ha, superando a los híbridos del agricultor, que obtuvieron una media de rendimiento de 2,746 kg/ha. El análisis económico indica que por cada quetzal que se invierte en la adquisición de la semilla ICTA BioZn-01, se obtiene un retorno de 2.12 quetzales, en comparación con 0.55 quetzales que se obtiene con los híbridos que actualmente utilizan los agricultores. De acuerdo a la opinión de los agricultores, es mejor valorado el híbrido de maíz ICTA BioZn-01, principalmente por su forma de mazorca, tamaño de grano y rendimiento superior a los genotipos ICTA BIOZN-02ACP+Zn y testigo del agricultor. Con base en lo anterior, se recomienda liberar el híbrido ICTA BioZn-01 e integrar esta tecnología dentro de las diferentes estrategias de promoción para promover su uso, considerando como principal actor alSistema Nacional de Extensión Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación -MAGA-.
- Región Región norte
- Producto Maíz
Maíz | Validación del aprovechamiento de nitrógeno proveniente de Mucuna pruriens
El objetivo del proyecto fue validar en parcelas de prueba, el efecto en el rendimiento de maíz, por la aplicación del abono verde Mucuna pruriens en forma de mulch, comparado con el manejo tradicional sin abono verde. El proyecto se ejecutó con fondos del Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA), según Convenio de donación entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de América. Al comparar el rendimiento de grano de maíz obtenido con la tecnología validada, Mucuna pruriens aplicado como mulch, con el testigo del agricultor, existe diferencia significativa, siendo los promedios de rendimiento de 3,617 kg/ha y de 2,578 kg/ha, respectivamente, con lo cual se confirma que la utilización de Mucuna pruriens en forma de mulch en el cultivo de maíz, tiene un efecto positivo en el rendimiento del maíz. Con base en lo anterior, y a la opinión de los agricultores (principalmente por mejorar el rendimiento de grano de maíz, controlar malezas, mantener humedad en el suelo y hacer desarrollar mejor a las plantas de maíz), se recomienda liberar y promover el uso de esta tecnología, considerando como principal actor al Sistema Nacional de Extensión Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación -MAGA-.
- Región Región norte
- Producto Maíz
Maíz | Producción de Semilla para promoción y liberación del Híbrido Amarillo.
El cultivo de maíz (Zea mays L.) es el que ocupa la mayor cantidad de superficie en Guatemala, además es la base principal de la dieta alimentaria. Aproximadamente un 90% de la producción nacional es de maíz de grano de color blanco, mientras que de maíz de grano de color amarillo la producción es menor a 10%, existiendo en la actualidad una fuerte demanda de maíz de grano amarillo, principalmente de la creciente industria de producción animal, los cuales importan más del 80% del maíz que utilizan. En la estación experimental del ICTA-CEPNOR, ubicada en San Jerónimo, Baja Verapaz, durante el ciclo “C” 2020-2021 (octubre a marzo), se realizó la producción de la semilla básica del progenitor femenino del nuevo híbrido ICTA Grano de Oro, a continuación de esto, durante el ciclo “A” 2021 (marzo a agosto), y ciclo “C” 2021-2022 (octubre a marzo), se produjo semilla certificada del híbrido antes mencionado. Como resultado del proyecto se produjeron 10 quintales de semilla básica del progenitor femenino del híbrido ICTA Grano de Oro, los cuales fueron utilizados para la producción de semilla certificada de dicho híbrido y para la generación de tecnología en relación a la producción de semilla de este híbrido. Además, se produjeron 304 quintales de semilla certificada del nuevo híbrido ICTA Grano de Oro, que fue entregada a agricultores de la región del trópico de Guatemala (0-1400 msnm), beneficiando directamente a 1979 agricultores de las regiones: norte, sur, oriente y occidente de Guatemala, con entrega de semilla certificada, desde 5 hasta 25 libras según el tipo de agricultor (subsistencia, excedentario o comercial). Además, se realizaron 4 eventos de promoción y difusión del nuevo híbrido de maíz de grano amarillo ICTA Grano de Oro, en dichos eventos se contó con la participación de 285 personas que conocieron de primera mano la nueva tecnología.
- Región Región norte
- Producto Maíz
Maíz | Estimación, especial de mancha de asfalto en maíz.
La investigación fue realizada en el área productora de maíz de la Franja Transversal del Norte, específicamente en los municipios de Cobán y Chisec, del departamento de Alta Verapaz, Guatemala. Como primera actividad se contactó agricultores que tenían establecido su cultivo en el segundo ciclo del año para la producción de maíz, el cual comprende de diciembre a mayo de cada año. Seguidamente se geoposicionó cada parcela de cultivo, en total se contó con 48 puntos ubicados en diferentes comunidades, en donde se determinó el grado de incidencia y severidad de la mancha de asfalto. Del total del área de investigación se establecieron 4 territorios de toma de datos climáticos, mediante estaciones meteorológicas portátiles (Hobos) y pluviómetros manuales; los cuales recabaron datos de humedad relativa, temperatura y precipitación durante los meses de enero a mayo, tiempo en el que, debido a la etapa fenológica del cultivo, la planta se encuentra más susceptible al ataque de patógenos.
Luego de establecer lo anterior, se procedió a recabar la información en forma periódica y se estableció que la incidencia estuvo en el área entre un 50% y 95%, con severidades comprendidas desde 2 hasta 6. El área de mayor incidencia y severidad se determinó en la comunidad de San Jose Icbolay, Cobán. Áreas como Playitas en Ixcán, Quiché; Chisec y La Tuveria en Cobán; que son áreas de mayor producción, por las actividades de control que los productores realizan, la incidencia fue menor y se observó una severidad baja.
Los datos climáticos fueron descargados de los instrumentos y procesados para obtener medias mensuales, a excepción de la precipitación que se trabajó de forma acumulada. La epifitia inició tras el paso de una tormenta registrada del 29 al 31 de enero de 2018, con precipitaciones de hasta 95 mm diarios o más, lo que ocasionó un aumento de la humedad relativa (>75%) y un descenso de la temperatura (<22°C), ideales para el desarrollo del complejo de hongos que ocasionan la mancha de asfalto. Estas variables fueron medidas de enero a mayo de 2018, tiempo en que las plantas son más susceptibles de ser afectadas por la mancha de asfalto. Luego con la ayuda del software Arcgis y la técnica del Kriggin se realizaron proyecciones desde los 4 a los 48 puntos y luego a un área mayor.
Con el paso del tiempo las lluvias fueron más escasas, la temperatura aumentó hasta 29°C o más, la humedad relativa se mantuvo superior al 75%, lo cual son condiciones ideales para el aumento de la severidad de la enfermedad.
Posterior a recabar los datos y hacer la proyección para cada variable evaluada, se obtuvo una grilla de puntos y realizó un análisis de correlación. En síntesis, las correlaciones van de nulas a moderadas indicando que, aunque pueden influir en el desarrollo de la mancha de asfalto se logran contrarrestar mediante alguna práctica de control. Por su parte las variables que llegan a generar la mayor variabilidad son la humedad relativa y el pH del suelo, pues cuando una de estas dos es modificada generan variación de la incidencia y la severidad.
Por último, se normalizaron los datos, para generar una gráfica de intersección y determinar con ello parámetros o intervalos de cada variable, cuando estas propician la enfermedad y su desarrollo. En efecto, si la precipitación sobrepasa los 300 mm mensuales, se presenta la enfermedad, mientras que la severidad aumenta si la humedad relativa se encuentra entre el 76% y 79%, con temperaturas de 24 y 26°C, y suelos con pH entre 6.44 y 6.62.
- Región Región norte
- Producto Maíz
Maíz | Indicadores biológicos de calidad de calidad del suelo en el sistema de
Maíz | El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la incorporación al suelo de la mucuna (Mucuna pruriens) cultivada en asocio al cultivo de maíz, sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadoras de su estado de salud o calidad. Para este fin, fueron tomadas muestras de suelo provenientes de campos donde previamente se establecieron experimentos que incluían cultivo de maíz y mucuna posteriormente incorporada, así como en lotes cercanos con cultivo de maíz pero sin leguminosa. Las muestras provenían de parcelas de agricultor de las municipalidades de Panzós en Alta Verapaz, y Fray Bartolomé de las Casas e Ixcán, del departamento de Quiché. Se analizaron las propiedades químicas del suelo y su textura, según el análisis de rutina del Laboratorio de Suelos del ICTA. Se analizó también el carbono de la biomasa microbiana, la respiración de la masa microbiana del suelo, el cociente metabólico y microbiano, y el número de individuos y órdenes de la meso fauna del suelo, como indicadores de calidad del suelo. En términos generales se determinó que la biomasa microbiana del suelo y la respiración del suelo o flujo de CO2 fueron mayores en parcelas donde se incorporó la mucuna. Así mismo, los otros indicadores reflejaron un mejor estado de actividad microbiana (cociente metabólico) y una mayor contribución microbiana al contenido de materia orgánica del suelo (cociente microbiano). No se observaron cambios importantes en los indicadores químicos del suelo, lo que se atribuye a que la mineralización de la materia orgánica no es inmediata.
- Región Región norte
- Producto Maíz
Maíz | Validación en parcelas de prueba del maíz ICTA B-13
Maíz | Validación en parcelas de prueba del maíz ICTA B-13 ACP Zn en zonas norte de Guatemala.
- Región Región norte
- Producto Maíz
- Región Región norte
- Producto Maíz
- Región Región norte
- Producto Maíz
Paginación
- Página anterior
- Página 10
- Siguiente página