Publicaciones
Loroco | Coloración Blanca
El trabajo de investigación consistió en diagnosticar el agente causal o factor ambiental que provoca dicha coloración. Hasta el momento se desconoce si es una enfermedad biótica o abiótica, el principal síntoma se presenta como una coloración blanca en brotes e inflorescencias, simulando una cloranemia o un posible albinismo que conlleva la perdida generalizada del color verde. Para el efecto se realizaron muestreos en doce sitios de los departamentos de Zacapa y Chiquimula, los que fueron apoyados con análisis de laboratorio para detectar virus, estas pruebas serológicas se hicieron en el laboratorio de parasitología de la Universidad del Valle de Guatemala, mientras que algunos análisis foliares y de suelos se realizaron en empresas privadas. Estas pruebas de carácter biológico fueron acompañadas de registros de factores meteorológicos, para tener una idea más clara y precisa del agente causal.
En base a los resultados de laboratorio y la información meteorológica que fueron analizadas por medio de una correlación de Pearson con el programa de Infostat, se concluyó que la coloración blanca en loroco es una enfermedad de carácter abiótico, provocada por la interacción de los elementos del clima como la alta temperatura, la baja precipitación, baja humedad relativa y una moderada alta radiación solar que se da en época de verano específicamente en los meses de abril a junio. Se elaboró un mapa de riesgo y aparición de la Coloración Blanca, siendo área de estudio los departamentos de Zacapa y Chiquimula, con 506,600 hectáreas en total, de las cuales 64,584 hectáreas que comprenden el 12.75% afectadas por la coloración blanca, ubicadas en el Valle La Fragua.
Se recomienda continuar con la segunda fase de esta investigación con el propósito de evaluar los métodos de control de la enfermedad abiótica coloración blanca en el cultivo de loroco.
- Región Región oriente
- Producto Loroco
Loroco | Diversidad genética
El Loroco (Fernaldia pandurata (A. DC.) Woodson) es una planta Mesoamericana que tiene valor alimenticio en Guatemala y El Salvador como un ingrediente en los platillos tradicionales de estos dos países. Es una planta que generalmente crece de forma libre en ecosistemas terrestres por debajo de los 1000 m s. n. m. y se puede encontrar también en ambientes antropizados como cercos y huertos familiares en donde sus hojas y flores son utilizadas en la cocina tradicional por sus propiedades aromáticas que le proporcionan sabor a la comida. En el presente estudio nosotros evaluamos la diversidad genética mediante el uso de RAPD y microsatélites de plantas provenientes de plantaciones y vida silvestre. El índice de diversidad de Shannon muestran una baja diversidad genética dentro de las poblaciones (0.18) frente una alta diversidad genética (Gst=0.82). Así mismo, el dendrograma muestra que con los marcadores moleculares utilizados no es posible apreciar diferenciación genética entre las plantas cultivadas y las de vida silvestre por el bajo período de domesticación que poseen y el flujo genético entre ambas poblaciones. Estos datos son congruentes con los datos del análisis de variabilidad morfológica realizado en hojas y flores. Así mismo, el análisis morfométrico de las hojas y flores no muestran segregación espacial sobre las formas de estos órganos.
- Región Región oriente
- Producto Loroco
Loroco | Caracterización botánica
El cultivo de loroco (fernaldia sp.) ha sido cultivadoen la región del oriente, especialmente en los departamentos de zacapa y chiquimula; sin embargo una limitante para los productores locales radica en no poder identificar con propiedad las características de cada material encontrado por plantación, es por ello, que se desarrolló la caracterización botánica del cultivo de loroco,con el fin de identificar las diferentes variedades de este cultivo que los productores manejan actualmente dentro de sus unidades productivas, utilizando la metodología descriptiva establecida por Standley y Steyermark para la flora botánica de Guatemala;el otro objetivo era desarrollar un mapeo de productores locales que permitió generar una base de datosdisponible del número de actores locales que se dedican a esta actividad agrícola, conocer el total de área aproximadamente 54 manzanas de producción dedicadas de este cultivo; como también se determinó que existencultivares con cinco diferencias vegetativas de esta especie, siendo laZacapa 01-190318 y Zacapa 05-190218 con mayor predominancia en las plantaciones y las quepresentanmás tolerancia contra el ataque de plagas y enfermedades.
- Región Región oriente
- Producto Loroco
Loroco | Alternativas de consumo
El Loroco es una flor aromática comestible, proveniente de una planta que crece en forma de enredadera y que puede sembrarse al inicio de la estación lluviosa. Se utiliza especialmente en la comida tradicional de algunos municipios del oriente y suroriente de Guatemala. Sin embargo, existen altibajos a lo largo del año en la demanda del loroco, los cuales podrían estabilizarse con la creación de productos comestibles no perecederos.
En la siguiente investigación se determinó la aceptabilidad y valor nutritivo de cinco alternativas de consumo de loroco, no perecederas. Las cuales son: loroco al pesto, encurtido de loroco y salsa de tomate con loroco, Requesón con loroco y Chile en escabeche con loroco. Se evaluó su aceptabilidad mediante el análisis sensorial con panelistas no entrenados (consumidores potenciales) para obtener información que permitió identificar características que deben ser consideradas para una futura comercialización de los productos a nivel local. Las características sensoriales que se evaluaron son sabor, color, olor y textura.
Se utilizó una prueba de ordenamiento por rangos para obtener una indicación de la alternativa de consumo más aceptable. Para determinar si existe diferencia significativa entre las pruebas se utilizó la prueba de Friedman.
Con los datos obtenidos a través del análisis sensorial se elaboró un recetario con preparaciones de los productos formulados que fueron mayormente ponderados, en el recetario se incluyó la estandarización de cada preparación y el valor nutritivo por porción. Esto ayudará al productor local a fortalecer el eslabón de transformación y comercialización del loroco.
- Región Región oriente
- Producto Loroco
Loroco | ácaros
Se evaluó efecto de cinco productos comerciales para el control de ácaro rojo (Tetranychus urticae) en el cultivo de loroco (Fernaldia pandurata Woodson), sobre efectividad de productos (porcentaje de eficacia, incidencia, número de ácaros, daño), rendimiento comercial y rentabilidad del cultivo, en dos localidades: Aldea Chispan, Estanzuela, Zacapa y Aldea Los Vados, Jocotán, Chiquimula. Los tratamientos fueron: un producto biológico, Beauveria bassiana con Metarhizium anisopliae y cuatro orgánicos: Extracto de Chicalote, Higuerillo, Crisantemo y Naranja. El diseño experimental fue bloques completos al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Se tuvo un testigo absoluto el cual no se le aplico nada. En Chispan, los tratamientos que redujeron las poblaciones de ácaros a un 50% son Extracto de Higuerillo (T2), Crisantemo (T3) y Naranja (T4); en porcentaje de incidencia, no hay diferencia entre tratamientos, en todos hay un 100% después de las aplicaciones, así mismo el número de ácaros en todos los tratamientos es similar; el tratamiento de Crisantemo (T3) es el que muestra mejor rendimiento comercial con 100.09 kilogramos por hectárea, sin embargo solo el tratamiento biológico B. bassiana (T5) tuvo una tasa marginal de retorno de Q0.18. En la localidad de Los Vados, Jocotán, Chiquimula, el tratamiento que redujo las poblaciones de ácaros a un 66% es el Extracto de Naranja (T4), en porcentaje de incidencia, presentan un 75% menos los tratamientos de Crisantemo (T3) y Naranja (T4), en poblaciones de ácaros, en los tratamientos de Higuerillo (T2) y Biológico (T5) se presenta menos control, el tratamiento de Extracto de Naranja (T4) es el que muestra mejor rendimiento comercial con 756.98 kilogramos por hectárea, sin embargo solo el tratamiento Extracto de Crisantemo (T3) tuvo una tasa marginal de retorno de Q4.08.
- Región Región oriente
- Producto Loroco
Tomate | Validación de la tolerancia genetica a begomovirus.
Debido a la problemática de virosis producida por mosca blanca en el cultivo de tomate se han utilizado alternativas para su control y prevención; una de estas alternativas es el uso de cultivares de tomate tolerantes a esta patógeno. En el programa CRIA se investigó el uso de cultivares de tomate con tolerancia a virosis para mejorar la producción del rendimiento en tomate teniendo un efecto positivo para el productor en el menor uso de insecticidas para el control de mosca blanca. De esta manera se realizó la Validación de la Tolerancia Genética a Begomovirus en el Cultivar Tyral F1, en Cinco Localidades del Departamento de Chiquimula. Los municipios seleccionados fueron: Camotán, Esquipulas e Ipala donde se midieron variables de rendimiento, análisis de preaceptabilidad y análisis financiero. Para el análisis de estadístico se utilizó la prueba de t Student comparando la parcela de validación con el cultivar tolerante a begomovirus (Tyral F1) con la parcela del productor. Para el análisis de preaceptabilidad se realizó con 15 productores los cuales calificaron el método de utilizar un cultivar con características de tolerancia. Entre los resultados obtenidos para la variable rendimiento, el cultivar Tyral F1 fue superior con una media de 39232.26 kg/ha y 32472.71 kg/ha del cultivar convencional del agricultor para las cinco localidades del municipio de Chiquimula. En el análisis de preaceptabilidad el 100% de los productores consideran buena alternativa utilizar cultivares tolerantes, un 80% utilizara la tecnología validada en el siguiente ciclo y un 100% recomendara la tecnología validada a otros productores de la región.
En el análisis económico se determinó que la mejor relación beneficio costo fue para la parcela con el cultivar Tyral F1 con una relación beneficio costo de 1.45. Con estos resultados obtenidos se puede determinar que el uso de cultivares tolerantes a virosis ayudara al productor a incrementar su producción, obtener mejor rentabilidad en el cultivo de tomate y el uso reducido de insecticidas mejorando la calidad de vida para el productor y su familia en cada región.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Tomate | Fertilización Química-Orgánica
Entre las alternativas investigadas en el programa IICA CRIA para mejorar el rendimiento en la producción de tomate es combinar la fertilización química con productos orgánicos a base de microorganismos eficaces. Este fue el fundamento para realizar la validación de Fertilización química orgánica al suelo en tomate determinado en el departamento de Chiquimula. Los municipios seleccionados fueron Esquipulas, Ipala y Chiquimula en donde se seleccionaron las variables de rendimiento en kg/ha, análisis de preaceptabilidad y financiero. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de t de Student comparando la parcela de validación con la del productor. El análisis de preaceptabilidad fue realizada por productores que calificaron la tecnología validada. Los resultados obtenidos en la variable de rendimiento, la parcela de validación obtuvo el mayor rendimiento con 67101.4 kg/ha en comparación con la parcela del productor que obtuvo 51341.8 kg/ha, esto indica un incremento en la producción de 30.7% utilizando la tecnología validada. En el análisis de preaceptabilidad el 100% de los productores consideran buena alternativa utilizar la tecnología validada, un 87% utilizara la tecnología validada en el siguiente ciclo y un 100% recomendara la tecnología validada a otros productores. En el análisis económico se determinó que la mejor relación beneficio costo fue para la parcela de validación con 1.59 comparada a la parcela del productor con un 1.52. Con estos resultados se puede determinar que la tecnología validada ayuda al productor a incrementar su producción y obtener mejor beneficio económico en el cultivo.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Tomate | Cultivares Pasta
El objetivo principal de la presente investigación es el de generar información agronómica, organoléptica y fisicoquímica de cinco cultivares comerciales de tomate tipo industrial.
Para el desarrollo de la investigación, se montaron dos ensayos bajo condiciones controladas en dos localidades, siendo estas San Esteban y Quezaltepeque, pertenecientes al departamento de Chiquimula, en las cuales se evaluaron cinco cultivares de tomate (HM 3888, HM 3887, HM 9905, HM 58801 y HM 58811) para proceso de pasta. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar, por lo cual para cada uno de los bloques se identificaron parcelas principales y subparcelas, considerando cinco repeticiones y cinco tratamientos en cada localidad. Como variables de respuesta se evaluaron: rendimiento (kg. /ha), calidad de fruto y tallo (diámetro transversal del fruto, largo del fruto, altura de planta, pH y grados brix).
De acuerdo con los resultados estadísticos, si presentan diferencias significativas en las variables rendimiento, altura a los 30 días después del trasplante, diámetro a los 30 y 60 días después del trasplante y calidad del fruto y no se presentó diferencia significativa en la variable altura a los 60 días, esto debido a que las medias de las alturas manifestaron un comportamiento similar, tampoco se presentaron diferencias significativas en las variables grados brix y pH del fruto esto fue debido a que los materiales expresaron su potencial en calidad genética en ambas localidades, pues son materiales específicos para el proceso de pasta. Los cultivares que presentaron mayor media de rendimiento y calidad de fruto fueron HM 58801, HM 4909 y HM 58811 en las dos localidades del departamento de Chiquimula.
En cuanto a la variable rendimiento los cultivares que presentaron mayor media de rendimiento para las dos localidades fueron HM 58801 y H, 4909 en localidad que presentó el mayor rendimiento fue San Esteban; con un rendimiento medio de 51,414.14 Kg/Ha y 49,640.15 kg/Ha respectivamente, presentando la mejor relación beneficio costo con valores de 1.67 y 1.61 respectivamente.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Tomate | Cultivares con resistencia a marchitéz bacteriana, Chiquimula
La presente investigación, se propone en respuesta a las necesidades de conocimiento, métodos y tecnologías que demandan los productores de tomate de la región Oriente de Guatemala. El mayor problema que se enfrentan es por presencia generalizada de bacterias de suelo; causante de marchites bacteriana en los cultivares de tomate que han venido utilizando. Lo que ha repercutido en bajo rendimiento, altos constes de producción; uso de paquetes tecnológicos recomendados sin ningún efecto positivo, hasta llegar al abandono de los suelos y buscar nuevas áreas en otros lugares dentro del territorio.
Con el objetivo de generar información sobre el rendimiento y la resistencia a marchitez bacteriana, provocada por R.solanacearum, el Consorcio CRIA Tomate Oriente, desarrollo un ensayo para la evaluación de cinco cultivares de tomate; cuatro con las características de resistencia a marchites bacteriana causados por R. solanaseaum y un testigo susceptible. Los tratamientos evaluados fueron los híbridos comerciales de tomate; T1 = Tyral, T2= Ipala F1, T3= Nirvana, T4= EW 821 y T5 = Retana (Testigo); cultivar utilizado actualmente en la región tomatera del oriente de Guatemala.
Considerando dos tipos de resistencia contra R. solanacearum en el tomate; (de tipo poli génetico y tipo dominante), y que la resistencia depende de varios factores tales como la variabilidad local de las poblaciones bacterianas, la temperatura y la humedad. Los ensayos se establecieron bajo estructuras de cobertura en mega túnel, en las localidades de la Aldea Jicamapa del municipio de Ipala y la Finca Nobleza en la Aldea Despoblado del municipio de Camotán. Dos localidades seleccionadas por presencia confirmada de R. Solanacearum; según análisis bacteriológico practicado previo al ensayo y durante el ensayo. La Investigación se realizó en los meses de Enero a Mayo de 2017.
El diseño experimental que se utilizo fue de Bloques al Azar, con seis repeticiones para garantizar los mejores coeficientes de variación en los análisis por tratamiento y localidades. El consto total del proyecto fue de Ciento Cuarenta y cinco mil, novecientos ocho quetzales con cero centavos. Lo que incluyen los costos de instalaciones apropiadas, equipo de medición para fortalecer la unidad de investigación de consorcio Cría oriente, mano de obra, insumos e incentivos como honorarios al equipo de investigadores.
Como resultado del ensayo se concluyó que: El cultivar Ipala F1 presentó el segundo grado más alto (1 de 10) en tolerancia a Marchitez bacteriana, y fue de quien se registró el rendimiento más alto, con 95,367 kg/ha., por ello el beneficio económico fue alto, obteniendo un valor absoluto de 3.53 en cuanto a la relación beneficio/costo, entendiéndose que por cada quetzal invertido, se obtendrá 2.53 quetzales de ganancia neta.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Tomate | Cultivares Virosis
Los Begomovirus transmitidos por mosca blanca son actualmente uno de los principales problemas en la producción de tomate de la zona oriental de Guatemala; el daño ha sido tan fuerte que ha provocado que en algunas áreas se ha dejado de producir por el efecto del complejo mosca blanca/begomovirus o se produce exclusivamente bajo condiciones protegidas.
El uso de cultivares de tomate resistentes a Begomovirus, como parte importante del manejo integrado del cultivo de tomate; permitirá mantener la productividad, calidad del producto, menos uso de plaguicidas y provocaran menos daño al ambiente, obteniéndose cultivos más sanos.
Se realizó una investigación sobre la evaluación de seis cultivares resistentes a begomovirus en los municipios de Ipala, Camotán y Esquipulas del departamento de Chiquimula, durante los meses comprendidos de Julio-Diciembre 2017. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar. Para el análisis de incidencia y severidad a begomovirus y rendimiento se utilizo un análisis combinado para tres localidades y la prueba de medias utilizada fue DGC. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el comportamiento de los diferentes cultivares de tomate a campo abierto, en época de invierno que es donde hay menos presión de begomovirus pero hay mas presión de enfermedades foliares como hongos y bacterias. Según los resultados obtenidos, se pudo determinar que hubo mayor incidencia y severidad a begomovirus en la localidad de el Amatillo, Ipala. Una incidencia y severidad intermedia en Limar, Lela, Chanco y una baja incidencia y severidad en el Rodeo, Esquipulas.Los cultivares que presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad a los 30 y 60 ddt y un mayor rendimiento fueron Tyral F1 y P-52 F1. Relacionado con el análisis económico, se pudo determinar que hubo una mayor rentabilidad en la localidad de Camotan debido a que hubo un daño intermedio de begomovirus y enfermedades foliares.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Tomate | Biofumigación
La presente investigación, se realizó en respuesta a las necesidades de conocimiento, métodos y tecnologías que demandan los productores de tomate de la región Oriente de Guatemala. Por la presencia generalizada de bacterias de suelo; causante de marchitez bacteriana en el cultivar de tomate Retana. Con el objetivo de generar información, el Consorcio CRIA Tomate Oriente, realizó esta investigación para conocer el efecto de la biofumigación utilizando cinco fuentes de Materia Orgánica con propiedades biofumigantes. Se utilizó el cultivar de tomate Retana como el que presenta más alta susceptibilidad a la incidencia de la enfermedad en el área de estudio- (CRIA-Oriente 2017). El proyecto se realizó bajo estructuras de cobertura en macro túnel, en la Aldea Jicamapa del municipio de Ipala localidad seleccionada por contar con informe de presencia confirmada de R. Solanacearum; según análisis bacteriológico practicado recientemente, el ensayo se realizó en los meses de Abril a Noviembre del 2018.
Como resultados del proyecto se puede concluir que las fuentes de Materia Orgánica utilizadas como biofumigantes tienen un efecto sobre la incidencia de marchitez bacteriana en el cultivar de tomate susceptible debido a que el grado de incidencia determinado no supero la media con respecto al máximo valor de 10, que se le atribuye al cultivar de tomate evaluado en campos con presencia comprobada de R. solanacearum de la finca Jicamapa. No existe diferencia sobre el rendimiento por efecto de la biofumigación utilizando cualquiera de las cinco fuentes de Materia orgánica.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Tomate | Portainjertos tolerante a marchitez bacteriana
Una de las problemáticas en tomate que se identificaron con los agricultores de la región Oriente fue la marchitez bacteriana, causada por Ralstonia solanacearum la cual ha causado considerables pérdidas económicas al productor debido a que el cultivo no finaliza su etapa productiva. En base a la problemática se realizó la evaluación de la tolerancia a marchitez bacteriana de tres porta injertos y su efecto sobre el rendimiento.
La investigación se llevó a cabo en la Finca La Nobleza de la aldea Shupá, del municipio de Camotán, Chiquimula. Las principales variables evaluadas fueron las siguientes: tolerancia a marchitez bacteriana, el rendimiento en (Kg/ha) y el análisis económico de cada uno de los tratamientos. Para el experimento se utilizó un diseño en bloques completos al azar; conteniendo 8 repeticiones y 3 tratamientos, con un distanciamiento entre surcos de 1.60 m y entre planta 0.40 m, obteniendo un área total del diseño de 552.96 m2 y área de unidad experimental de 24.12 m2. Entre los resultados obtenidos en la variable de tolerancia, el porta injerto Shelter RZ posee un mayor grado de tolerancia con un valor de 2.7, seguido por el porta injerto Endurence con un valor de 3.2 y XR 500 con un valor de 5.5.
En la variable de rendimiento el porta injerto XR 500 presento mayor resultado con una media de 215,035 kg/ha, seguido por Endurence con 188,982 kg/ha y por último Shelter RZ con 187,079 kg/ha. En el análisis económico se determinó que la mejor relación beneficio costo fue para el porta injerto XR 500 con 1.61 y una rentabilidad de 61%, seguido por Shelter con una rentabilidad de 49% y el para Endurence una rentabilidad de 47%, por lo que los tres porta injertos son financieramente rentables para los productores. Por lo tanto, se recomienda utilizar el porta injerto Shelter RZ, en suelos donde esté presente R. solanacearum, debido a su tolerancia.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Paginación
- Página anterior
- Página 9
- Siguiente página