Ovinos | Engorde de corderos en confinamiento utilizando avena forrajera (Avena sativa) y distintas proporciones de suplemento alimenticio.
engorde de corderos, suplemento alimenticio, rentabilidad de producción
engorde de corderos, suplemento alimenticio, rentabilidad de producción
Conocimientos ancestrales, uso de la miel.
Suplemento alimenticio, manejo de apiarios, sustento de colmena.
Costos de producción, gastos imputados, productor capitalista, productor campesino mercantil simple.
La producción de miel se ha visto fuertemente amenazada por la presencia del ácaro Varroa destructor. El control con químicos sintéticos contamina la miel y el ácaro desarrolla resistencia ante estos compuestos. Se realizó la evaluación del efecto de tinturas de propóleos para el control de Varroa destructor en Apis mellifera, en la Aldea Tanil del municipio de Esquipulas Palo Gordo, departamento de San Marcos, Guatemala. El diseño estadístico fue el de bloques al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones.
Esta investigación se desarrolló a partir del Diagnóstico de la Cadena de Miel desarrollado por CATIE a finales del año 2016 y principios del año 2017, en el que a través de la consulta con los actores locales se identificó y priorizó como problema la presencia de Varroa destructor como una plaga que afecta a la producción apícola.
La apicultura es una actividad económica de la cual se obtienen diversos beneficios, sin embargo, la producción de miel se dificulta cada vez más debido a la presencia de organismos parásitos, como el caso de Varroa destructor.
El ensayo se realizó en la Aldea Nueva Independencia, del municipio de San Pablo y departamento de San Marcos. Una de las cadenas productivas más importantes que producen en esta área es la miel, es un producto alimenticio producido por abejas (Apis mellifera), un problema fitosanitario de esta cadena lo representa un ácaro llamado Varroa destructor ectoparásito de Apis mellifera, el cual es el principal vector de la enfermedad llamada Varroasis que afecta a las abejas desde la fase pupal y adulta.
El proyecto de investigación “Mejoramiento Genético de Abejas para Incrementar la Productividad de Colonias ante el Cambio Climático” desarrollado en el marco del Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA permitió evaluar la capacidad productiva de las abejas para colectar y almacenar néctar y polen en períodos de floración más cortos, siendo que en la actualidad las épocas de floración con frecuencia son interrumpidas por lluvias tempranas, vientos fuertes o condiciones de sequía.