Pasar al contenido principal

Publicaciones

  • Document
    Papa | Fertilización con macronutrientes

    El cultivo de papa para el altiplano occidental de Guatemala principalmente en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos se encuentra bien establecido, por tal razón a través del programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria IICA- CRIA, ICTA ejecutó el proyecto Determinación del efecto de niveles de fertilización con macronutrientes, en el rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el altiplano occidental de Guatemala en el periodo 2019-2020. Con el propósito de validar una recomendación técnica para la nutrición de la papa que incremente los rendimientos de tubérculo de papa comercial, se validaron tres formulaciones químicas una por cada departamento, según estudios previos y agrupados por zonas homogéneas de suelo. Los resultados obtenidos indican que para el departamento de Quetzaltenango la fórmula 198 Kg de N, 72 Kg de P y 248 Kg de K por hectárea, presento diferencia estadística significativa de rendimiento en comparación al testigo, únicamente para la categoría de Primera (22.12 t ha-1 y 19.68 t ha-1 respectivamente), mientras que para los departamentos de San Marcos con la recomendación de 135 Kg de N, 36 Kg de P y 106 Kg de K por ha-1 y Huehuetenango con 73.30 kg N, 42.90 kg de P2O5 y 185 kg de K2O por ha-1, no presentaron diferencia estadística significativa con el rendimiento obtenido por la nutrición que habitualmente utiliza el agricultor en ambos departamentos. (29.46 t ha-1 y 27.34 t ha-1; 22.34 t ha-1 y 23.31 t ha-1 respectivamente) 

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Mezclas de harina de papa

    La investigación proporciona información importante para contribuir a reducir la problemática post cosecha del cultivo de papa, ya que en época de cosecha son reportados grandes excedentes de papa comercial, que causan disminución de los precios de venta y pérdidas de volúmenes ante a la ausencia de una adecuada capacidad de almacenamiento e infraestructura mínima para aplicar a los mencionados excedentes al menos un procesamiento primario. Debido a lo expuesto anteriormente se presenta el trabajo con la finalidad de determinar la funcionalidad de la harina de papa en mezclas con harina de trigo para usos en panadería. 

    La papa investigada fue la variedad loman, se generó 10 tratamientos con harina integral y no integral de papa con fórmulas de mezclas a evaluar del 0%, 10%, 20%, 30% y 40%. Con estos niveles de adición de harina de papa se evaluó el comportamiento en el amasado y elaboración del pan. 

    Para responder al cuestionamiento presentado en el planteamiento de problema se realizó un análisis de varianza trabajado por medio del programa InfoStat © 2010 software estadístico, con un arreglo bi-factorial combinatorio, con parcelas divididas y arreglo completamente al azar balanceado, lo que permitió evaluar las variables de respuestas siguientes: volumen, diámetro, altura, rendimiento, tiempo de amasado, tiempo de horneado, generando así conclusiones a las hipótesis planteadas. 

    Así también se verificó por medio de un análisis físico químico las concentraciones de proteína, fibra cruda, humedad, fibra dietética, minerales como: sodio, zinc, hierro, fosforo, calcio, potasio, vitaminas: “A”, “B1”, “B9” y “C” ácido ascórbico. Por otro lado, se realizó pruebas organolépticas, tomando en cuenta textura, color, olor y sabor, resaltando que en cuanto al olor y sabor al aumentar el nivel de harina de papa en sustitución de harina de trigo presenta mejores características. 

    El pan con 40% de harina de papa integral y no integral marcó mayor rendimiento, y mayor porcentaje de proteína, y considerablemente el pan con harina no integral mostró mayor aceptabilidad de acuerdo al sabor. 

    El costo de producción del pan elaborado en base al 20% de harina integral de papa y trigo es equivalente a Q1.80/unidad. 

    Lo anterior permitió obtener resultados, los cuales se convierten en oportunidades para contribuir con los productores, buscando con ello mejoras en la comercialización. 

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Etileno para semilla

    La oferta de semilla de papa por parte de las organizaciones productoras de semilla es estacional, no es constante ni permanente a lo largo del año, ya que no se cuenta con tecnología apropiada para ofertar semilla de buena calidad para los distintitos ciclos de producción de la papa en Guatemala. Por lo que se realizará el presente estudio en donde se efectuará la aplicación de los productos generadores de etileno en la fase de almacenamiento a las muestras seleccionadas de papa. 

    Los frutos climatéricos generadores de etileno evaluados fueron siete: Manzana (Malus communis), Banano (Musa paradisiaca), Aguacate (Persea americana), Melocotón (Prunus pérsica), Pera (Pyrus communis), Tomate (Solanum lycopersicum), Kiwi (Actinidia deliciosa), un testigo relativo (producto químico Sales Ethrel), y un testigo absoluto. En una bolsa con sonda se colocaron cada muestra, conteniendo 20 tubérculos (4 lbs) y 4 unidades del tratamiento de los frutos climatéricos (1lb), en el caso del producto químico los tubérculos fueron sumergidos en una solución ethrel realizando el cálculo correspondiente, colocando las bolsas herméticas en bodega de almacenamiento con luz difusa y dejándolas por 15 días con el objeto que dichos productos generaran su propio gas etileno. 

    Posteriormente se colocaron los tratamientos en cajas germinadoras de semilla, iniciando la toma de datos al momento del comienzo de la emergencia de brotes. El objetivo general de la investigación fue: Acelerar el periodo de brotación del tubérculo-semilla de papa (Solanum tuberosum L.), variedad loman utilizando productos generadores de etileno, identificando cuál de los productos generadores de etileno aceleró la brotación del tubérculo-semilla de papa (Solanum tuberosum L.), determinando que producto generador de etileno proporciono mayor cantidad de brotes en el tubérculo-semilla, estableciendo el producto que presento el mayor beneficio económico. 

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Gallinaza

    El presente proyecto tuvo como finalidad promocionar y difundir el uso de tomate como fuente de etileno para la brotación de tubérculos semilla de papa con agricultores, extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) del departamento de San Marcos y estudiantes de agronomía del CUSAM. Se realizaron días de campo para dar a conocer las bases teóricas de la tecnología, se enseñó de manera práctica la forma de estimular la brotación de la papa y se obtuvo la percepción de la tecnología por parte de los asistentes mediante una encuesta. También se establecieron parcelas de enseñanza-aprendizaje en Tacaná, San Pedro Sacatepéquez y Tejutla del departamento de San Marcos y en Palestina de los Altos del departamento de Quetzaltenango para que todos los asistentes observaran los beneficios, ventajas y los efectos de utilizar el tomate para la brotación de los tubérculos. En total se capacitaron 110 personas y todos indicaron que les pareció interesante debido a que es un método innovador, sencillo, fácil y eficiente. También señalaron que estarían dispuestos a ponerla en práctica porque ahorra tiempo, dinero y espacio para la producción de tubérculos semilla, otros señalaron que experimentarían para corroborar sus efectos. Además, las personas capacitadas sugirieron que para futuros proyectos de promoción realicen charlas en redes sociales, giras y mantener una comunicación constante con los expertos capacitadores. 

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | ECA Frutoclimaterico

    El presente proyecto tuvo como finalidad promocionar y difundir el uso de tomate como fuente de etileno para la brotación de tubérculos semilla de papa con agricultores, extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) del departamento de San Marcos y estudiantes de agronomía del CUSAM. Se realizaron días de campo para dar a conocer las bases teóricas de la tecnología, se enseñó de manera práctica la forma de estimular la brotación de la papa y se obtuvo la percepción de la tecnología por parte de los asistentes mediante una encuesta. También se establecieron parcelas de enseñanza-aprendizaje en Tacaná, San Pedro Sacatepéquez y Tejutla del departamento de San Marcos y en Palestina de los Altos del departamento de Quetzaltenango para que todos los asistentes observaran los beneficios, ventajas y los efectos de utilizar el tomate para la brotación de los tubérculos. En total se capacitaron 110 personas y todos indicaron que les pareció interesante debido a que es un método innovador, sencillo, fácil y eficiente. También señalaron que estarían dispuestos a ponerla en práctica porque ahorra tiempo, dinero y espacio para la producción de tubérculos semilla, otros señalaron que experimentarían para corroborar sus efectos. Además, las personas capacitadas sugirieron que para futuros proyectos de promoción realicen charlas en redes sociales, giras y mantener una comunicación constante con los expertos capacitadores. 

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Comportamiento de Bactericera cockerelli

    El objetivo del presente estudio es establecer patrones de comportamiento y distribución de Bactericera cockerelli (Sulc), y Candidatus Liberibacter solanacearum, con la aplicación de herramientas GIS y PCR, durante la fenología del cultivo en los municipios priorizados por el CRIA durante la época de invierno y verano. La estacionalidad del vector Bactericera cockerelli (Sulc), establece su preferencia en época de verano, incrementando sus poblaciones de invierno a verano en machos 46%, de hembras 54%, de huevos 80% y de ninfas en un 81%. Los psílidos adultos tienen una preferencia por ubicarse en el estrato alto de la planta, mostraron este comportamiento en todos los municipios, en temperaturas promedio de 16.8 °C y con humedad relativa de promedio de 64%. La oviposición que hace el psílido de la papa tiene una relación estrecha con el estrato de la planta, encontrándose que hubo diferencia significativa entre estratos de la planta, obteniendo un valor de P de <0.0001, estos son los estratos alto y medio los que predominan para la postura de huevos tanto en época de invierno como en verano. Los adultos de Bactericera cockerelli (Sulc), tienen una preferencia en los estratos alto y medio de las plantas, encontrándose un valor de P de < 0.0001. En la variable dispersión los patrones de disposición en agregado pudieron originarse debido a que 1) los individuos de la plaga lograron ocupar los sitios de oviposición y apareamiento ya que, el agrupamiento de individuos se puede generar por una característica de su comportamiento, 2) por la presencia de gradientes en la densidad de la plaga, o, 3) por un ambiente heterogéneo que propicia el agrupamiento de individuos para explotar los sitios óptimos para su supervivencia. 

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Rendimiento y resistencia de cultivares.

    Los rendimientos de papa han disminuido drásticamente en zonas de producción del occidente de Guatemala. La causa de este problema es la infección del nematodo dorado de la papa (Globodera rostochiensis Well), ya que los muestreos realizados en este estudio reportaron poblaciones de esta plaga superiores a 210 quistes por 100 gramos de suelo. Las variedades de papa actualmente utilizadas en la zona son Día 71 y Loman, que no han mostrado resistencia a este nematodo.

    Así mismo, se han realizado otros estudios para disminuir las poblaciones nematodos por medios químicos y mecánicos, pero no han sido efectivos. Po lo que se planteó el presente estudio cuyo objetivo es determinar si alguna nueva variedad de papa muestra resistencia genética al nematodo dorado y presenta rendimientos superiores a 20 t/ha. Para este estudio se utilizaron variedades portadoras del gen H1, que en Estados Unidos y Europa han mostrado resistencia a la raza 1 del nematodo dorado. Se realizaron dos muestreos de nematodos en el suelo, tomados al inicio y al final del ciclo del cultivo para determinar la tasa de multiplicación y la resistencia se midió a partir de conteos de hembras adheridas a las raíces. Los resultados mostraron que se identificó al clon ICTA 6014 como el genotipo de papa que presento un rendimiento de tubérculos estadísticamente superior a los otros cultivares, asi como La variedad AlegríaR que presento igualdad de rendimiento al clon ICTA 6014 y superioridad al resto de las variedades en la sierra de los Cuchumatanes en departamento de Huehuetenango. Se determinó que las variedades GranolaR y AtlanticR presentaron Resistencia a la infestación de raíces de G. rostochiensis y el clon ICTA 6014 presento la mejor tolerancia de los genotipos de papa evaluados, por medio de la respuesta en el rendimiento por calidades y el mayor tamaño de tubérculos a pesar de poseer una resistencia parcial a la infestación de G. rostochiensis.

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Métodos físicos y biológicos

    El productor de papa oferta tubérculos que muestran daños sobre la piel, causados por esclerocios de Rhizoctonia solani, que se forman al final del ciclo productivo.

    Estos daños no tienen importancia para mercados tradicionales; sin embargo, el productor persigue comercializar su producto final en los mercados de anaquel, los cuales mejoran el precio del producto. El volumen de rechazo alcanza hasta el 80% por las imperfecciones en la piel del tubérculo. La integración de métodos de control, reducirán las costras negras que produce (R. solani) en la epidermis de la papa. Se presentan resultados de los ensayos establecidos en las comunidades de Paquix, Chiantla, Huehuetenango y Los Laureles, Palestina de los Altos, Quetzaltenango.

    Los resultados indican que las reducciones de manchas producidas por costra negra son evidentes; solamente se registraron trazas de la enfermedad en la piel del tubérculo. Existen otros problemas que se deben tomar en cuenta para resolver el problema, tales como la presencia de (Ralstonia solanacearum) y (Streptomycessp).

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Métodos para el control de costra negra

    El productor de papa oferta tubérculos que muestran daños sobre la piel, causados por esclerocios de Rhizoctonia solani, que se forman al final del ciclo productivo.

    Estos daños no tienen importancia para mercados tradicionales; sin embargo, el productor persigue comercializar su producto final en los mercados de anaquel, los cuales mejoran el precio del producto. El volumen de rechazo alcanza hasta el 80% por las imperfecciones en la piel del tubérculo. La integración de métodos de control, reducirán las costras negras que produce (R. solani) en la epidermis de la papa. Se presentan resultados de los ensayos establecidos en las comunidades de Paquix, Chiantla, Huehuetenango y Los Laureles, Palestina de los Altos, Quetzaltenango.

    Los resultados indican que las reducciones de manchas producidas por costra negra son evidentes; solamente se registraron trazas de la enfermedad en la piel del tubérculo. Existen otros problemas que se deben tomar en cuenta para resolver el problema, tales como la presencia de (Ralstonia solanacearum) y (Streptomyce ssp).

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Biofortificada

    La falta de micro elementos en la dieta de la población de los altiplanos de Guatemala ha provocado deficiencia de los minerales Hierro y zinc, provocando problemas asociados a la desnutrición crónica en niños menores de cinco años y mujeres embarazadas. Por lo que por medio de la siembra de variedades de papa con altos contenidos de micro nutrientes y con adaptación a las condiciones de producción de papa en Guatemala se pretende mejorar la calidad nutritiva de la dieta con el uso de alimentos producidos localmente. Los objetivos del estudio fueron Identificar los clones de papa que además de presentar el mejor rendimiento de tubérculos, también presenten un contenido de Hierro, Zinc y vitamina C superior al de la variedad sembrada por el agricultor. Así mismo, Identificar los clones con mejor potencial de comercialización y procesamiento para la elaboración de harinas. 

    Se establecieron ensayos en los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos Y Huehuetenango. Los análisis de laboratorio fueron realizados en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. (INCAP) y la planta de Tecnología de Alimentos del ICTA en Chimaltenango, Guatemala. Se encontró diferencia significativa en el rendimiento comercial de tubérculos, así como en el contenido de hierro, zinc y vitamina C de los clones evaluados. Así mismo, los clones B28 y B29 presentan características de forma de tubérculo similares al de la variedad de papa Loman y los genotipos B18, B23, B27 y B29 mostraron una tasa de conversión a harina superior al promedio 

    Los clones biofortificados con mayor potencial de rendimiento para Huehuetenango son B25 y B27, para San Marcos los clones B25 y B17 y en Quetzaltenango los clones B25, B27, B28 y B29. El clon de papa con contenido de zinc superior es B 18 con una concentración 54 % superior al testigo. El clon de papa con contenido de hierro superior es B 17, con una concentración 26 % superior al testigo. El clon de papa con contenido de vitamina C superior fue B1. 

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Métodos biotecnológicos para la producción de tubérculo semilla

    Esta investigación tuvo como objetivo principal, contribuir al desarrollo de tecnología del cultivo de la papa en Guatemala utilizando métodos biotecnológicos en la producción de plántulas para la obtención de tubérculo-semilla de papa de alta calidad.

    Se evaluaron tres métodos biotecnológicos de propagación y aclimatación de plántulas. Método In Vitro: Transplante de las vitroplantas directamente de los recipientes de cultivo al invernadero definitivo; método Bandeja: Vitroplantas transplantadas a bandejas múltiples previo a ser sembradas en el invernadero definitivo; y método SAH: Sistema Autotrófico Hidropónico.

    Se determinó que ninguno de los métodos presentó diferencia estadística significativa para las variables Sobrevivencia de Plántulas y Número de Tubérculos por Planta, de las variedades Loman e Ictafrit; se encontró diferencia estadística significativa para éstas mismas variables en la variedad Tollocan. Se encontró diferencia estadística significativa para la variable Peso de Tubérculo de las variedades Loman y Tollocan, el mejor tratamiento fue el método Bandeja en comparación con los otros métodos.

    No se encontró diferencia estadística significativa para la variable Peso de Tubérculo de la variedad Ictafrit en ninguno de los métodos evaluados.

    Para la variedad Loman con el método In vitro, se obtuvo un mayor porcentaje de tubérculos de la categoría de peso menor de 2 gramos, mientras que, para las variedades Ictafrit y Tollocan se obtuvo una distribución homogénea de tubérculos en todas las categorías de clasificación, con los tres métodos evaluados. Se recomienda, validar los resultados obtenidos, con productores de semilla de papa de otros departamentos de Guatemala.

    • Región Región occidente
    • Producto Papa
  • Document
    Papa | Efecto del asoleado y almacenamiento en el rendimiento del tubérculo-

    El ensayo se realizó en Páquix, Chiantla, Huehuetenango, a una altitud de 3,175 msnm. Se evaluó el efecto del asoleado y tres tecnologías de almacenamiento en el tubérculo-semilla de papa. Los períodos de asoleado fueron 0, 2, 4, 6 y 8 días y las tecnologías de almacenamiento: bodega tradicional del agricultor, bodega de la Cooperativa Paquixeña y bodega que propone el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA-.

    Las variables evaluadas en la fase de almacenamiento fueron: número, longitud, y diámetro de los brotes, deshidratación de tubérculos y daño por plagas y/o enfermedades. En producción se evaluó el número de tallos por planta, altura y tubérculos por planta, días de emergencia, días a la floración y maduración, tubérculos dañados, rendimiento de tubérculo para semilla y rendimiento para consumo.

    Con períodos de 6 y 8 días de asoleado, en las tres tecnologías de almacenamiento, se obtuvieron tubérculos-semilla con mejores características para la siembra. La tecnología del ICTA, provocó en el tubérculo-semilla brotes más vigorosos, que soportan la manipulación y presentan mayor uniformidad en la emergencia, mayor número de hijuelos y tolerantes a plagas y enfermedades.

    Independiente de los tratamientos de asoleado, la bodega tradicional presentó los mayores índices de perdida por incidencia de plagas y enfermedades. El mayor rendimiento de tubérculo de papa para semilla y para consumo se obtuvo con 8 días de asoleado y posterior almacenamiento en la tecnología propuesta por el ICTA.

    Para producir papa para semilla o consumo, se recomienda asolear el tubérculo-semilla durante 8 días. La tecnología propuesta por el ICTA es la más recomendable según el comportamiento de las variables evaluadas, especialmente el rendimiento. En futuras investigaciones, se recomienda evaluar periodos de asoleado más prolongados, en el rango de nueve a veinte días.

    • Región Región occidente
    • Producto Papa