Publicaciones
Miel | Identificación de flora apícola y análisis para diferenciación de
La miel de abeja (Apis mellifera L.) es un alimento que se ha consumido desde tiempos inmemoriales. Es una mezcla compleja constituida principalmente por agua, azúcares, ácidos, compuestos nitrogenados, minerales y algunas vitaminas. Guatemala es un país con alto potencial apícola, se posiciona como uno de los mejores productores de miel a nivel mundial. En el país existen organizaciones dedicadas al desarrollo de la producción de derivados de las abejas. La Cooperativa Integral de Producción Apicultores de Cuilco CIPAC R. L. es una de ellas. Una de las limitantes es la falta de información sobre la influencia de la flora apícola sobre las características fisicoquímicas y polínicas de la miel; lo que ha impedido que se tenga un mayor valor del producto en mercados específicos, por lo que se planteó el presente proyecto de investigación. Las actividades principales de investigación fueron: identificación de 128 especies botánicas, elaboración del calendario de floración y medición de las principales variantes climatológicas. Así también se determinaron las características fisicoquímicas de 20 muestras: color, humedad, conductividad eléctrica, pH, acidez total, acidez libre, lactona y azúcares reductores. Además, se identificó el origen botánico de las muestras de los tres tipos de miel identificados (miel de café, miel cremosa y polifloral). Se concluyó que no hay prevalencia de mieles monoflorales o predominantes; la obtención de miel cremosa no puede atribuirse al factor origen, sino a la conjunción de varios factores climáticos y botánicos; y, que el factor ambiental y botánico influye directamente en las características fisicoquímicas de los tipos de miel que se cosechan en la zona de influencia de CIPAC R. L. Se recomienda incursionar nuevos mercados nacionales e internacionales con los diferentes tipos de miel aprovechando las características que ahora se conocen, realizar estudios específicos sobre azúcares reductores y lactona para profundizar sobre el origen de miel crema, utilizar la guía ilustrada para obtener el máximo provecho a las especies botánicas en la producción de miel y polen.
- Región Región occidente
- Producto Miel
Miel | Caracterización botánica y geográfica de la región suroccidental de
La investigación Caracterización botánica y geográfica de la flora apícola de la región suroccidental de Guatemala responde al problema detectado por el diagnóstico realizado por CATIE que señala el desconocimiento de los apicultores de aspectos específicos de la flora apícola por lo que se planteó como objetivo general: Hacer una caracterización botánica y geográfica de la flora apícola y como objetivos específicos: Determinar cuáles son las plantas de la región que son visitadas recurrentemente por las abejas; establecer cuál es el margen de distribución altitudinal y de temperatura de las plantas apícolas en la región objeto de estudio; establecer las características florales y duración y ocurrencia del periodo de floración de las plantas apícolas para recomendar las mejores; contrastar el conocimiento local con el conocimiento científico en torno a la flora melífera; determinar si existen productores independientes de los productores de miel, de flora melífera y formular un calendario apícola en las regiones geográficas establecidas. Para alcanzar los objetivos y las hipótesis planteadas se utilizaron métodos apropiados tales como el método etnográfico, el método de determinación taxonómica y el método de georreferenciación. Como resultados relevantes se puede mencionar el alcance de los objetivos planteados así como la determinación de la situación actual del conocimiento sobre la flora apícola de los actores locales lo que permitió formular un calendario de floración de las especies más importantes de la flora apícola de la región.
- Región Región occidente
- Producto Miel
Miel | Evaluación de tres dietas alimenticias para abejas (Apis mellifera) en
El mantenimiento y vigor de las colonias de abejas, puede ser influenciada por la dieta que reciben durante la época de escasez de polen y néctar. Los apicultores han aplicado jarabe de azúcar para sustituir el alimento natural, pero lamentablemente este no completa las exigencias nutricionales en la dieta alimenticia.
Por lo tanto se realizó la investigación donde se evaluó el efecto tres sustratos proteicos huevo, haba (Vicia faba L) y frijol (Phaseolus spp), para complementar el jarabe de azúcar y obtener una dieta más nutritiva. Las dietas evaluadas fueron: testigo (T1= jarabe de azúcar), (T2=jarabe de azúcar + huevo crudo), (T3=jarabe de azúcar + harina de frijol negro), (T4=jarabe de azúcar + harina de haba) utilizando el diseño de bloques al azar.
Según el análisis de varianza no existieron diferencias significativas dentro de los tratamientos de cada variable estudiada, siendo los resultados: las dietas fueron aceptadas por las abejas siendo la de mayor consumo la dieta de jarabe de azúcar, así mismo se determinó que todas las dietas aumentaron la población y cría en la colmenas, siendo la dieta de azúcar la de mayor porcentaje y la de menor fue la de huevo crudo. Se comprobó que todas las dietas construyeron panales, las mejores fueron las dietas T1, T2 y T3; la de menor construcción de panales fue la dieta de haba.
En el costo de cada dieta el jarabe de azúcar es el de menor, debido a que no se le agrega un sustrato proteico a comparación con el jarabe de azúcar más harina de haba que presento mayor costo.
- Región Región occidente
- Producto Miel
Miel | Determinación de los efectos del Cambio climático en la producción
La zona geográfica productora de miel en el territorio es extensa, por lo que se debe centrarse en un área que por su ubicación, condiciones climáticas y de suelo, tenencia y uso de la tierra, elementos culturales y sociales y, por presentar importantes condiciones en la producción melífera cadena, se seleccionaron municipios del sur de los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos, que se encuentran interconectados por las condiciones indicadas y, que se convierten en vasta área a investigar y, seguramente arrojará resultados importantes que permitan conocer la Impactos climáticos que determinan el problema productivo, eslabón clave de la miel.
El territorio costero de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango, y en general la zona costera de otros departamentos, se caracterizan por la actividad agrícola. Los productores han diversificado la producción y, al considerarse excedentes por el tamaño de su parcela o unidad de producción, han incursionado o especializado en la producción apícola.
El principal Las preguntas de investigación planteadas fueron: ¿La variabilidad climática afecta la actividad apícola? El Las principales preguntas de investigación planteadas fueron: ¿La variabilidad climática afecta la actividad apícola? Si La afabilidad climática es un fenómeno que se presenta en todos los territorios, en el caso del área de estudio. ¿Tiene algún efecto en el sistema de producción de miel? ¿Y cuál es el criterio que manejan los apicultores en torno a los efectos producidos? Los productores creen que es necesario identificar a través de un estudio el(los) factor(es) que son incitar a la actividad apícola y así establecer si se pueden tomar medidas para mitigar o eliminarlos.
El equipo de investigación que se ha integrado para este estudio está formado por personas que tienen los conocimientos necesarios para evaluar los efectos en el proceso de producción.
- Región Región occidente
- Producto Miel
Maíz | Validación de dos híbridos de grano amarillo con tolerancia a
La actividad agrícola de Guatemala se basa en la producción de granos básicos, donde el maíz representa el principal cultivo, por el área cultivada y la cantidad de personas que dependen de él, como alimento y como fuente de trabajo. La producción está enfocada principalmente al maíz de grano blanco, que a nivel nacional representa el 90 % de la producción. Existe alrededor de un 10 % enfocado a la producción de maíz de grano amarillo, que es utilizado principalmente para la industria y la actividad pecuaria. En el oriente de Guatemala existen productores que se dedican a cultivar maíz amarillo para autoconsumo, en la alimentación de ganado y aves. Debido a que no existen semillas de cultivares locales, dependen de la semilla que es ofrecida por empresas transnacionales, principalmente híbridos, con un alto costo. El ICTA desarrolló en los últimos años híbridos de grano amarillo que presentan tolerancia a la enfermedad “Mancha de asfalto” y para el año 2019 se hizo la validación de dos híbridos seleccionados por la característica anterior y por su buen potencial de rendimiento.
Esta actividad se realizó con el apoyo financiero delPrograma CRIA-IICA a través del Consorcio de Maíz CRIA-Oriente. De los nueve trabajos establecidos en el oriente de Guatemala, se tiene que, si bien los rendimientos no fueron estadísticamente superiores a los híbridos comparadores, se alcanzaron niveles adecuados, cercanos al potencial de los híbridos bajo condiciones experimentales. El híbrido ICTA HA-02TMA, con rendimiento promedio de 3,415.19 kg/ha fue el preferido por los productores de maíz amarillo, además del rendimiento, por el color uniforme del grano y por la apariencia de la mazorca.
- Región Región oriente
- Producto Maíz
Maíz | Validación de densidades de siembra en cultivares de maíz blanco.
La validación y transferencia de tecnología son procesos indispensables. Para lograrlo, se implementan las parcelas de prueba de la tecnología con el objetivo de determinar el impacto en el mejoramiento de rendimiento del cultivo que se trate, bajo las condiciones de tecnología y condiciones agroclimáticas de las diferentes zonas de la región, además de conocer la opinión del agricultor para identificar la viabilidad de la tecnología propuesta.
En este caso se tuvo en validación la densidad de 88,888 plantas/hectárea, a través del manejo de veinte parcelas de validación en distintas localidades del municipio de Chiquimula, San Jacinto, Quezaltepeque, San Juan Ermita, Jocotán, Camotán e Ipala del departamento de Chiquimula. Las parcelas fueron establecidas en los meses de mayo y junio, con el objetivo de obtener datos de rendimiento en los meses de septiembre y octubre.
Se obtuvieron los datos del rendimiento de la densidad propuesta a validar y las densidades utilizadas por el agricultor, así como, las impresiones por parte de los productores locales de la tecnología a validar. Los resultados del análisis estadístico indican que existen diferencias de rendimiento superior de la densidad de 88,888 plantas/hectárea con respecto a las densidades utilizadas por los productores locales. Además, los productores locales que apoyaron al proyecto manifestaron un alto nivel de pre-aceptabilidad, por lo que piensan seguir utilizando y recomendar la tecnología generado por el Programa CRIA.
- Región Región oriente
- Producto Maíz
Maíz | Validación del híbrido de grano blanco ICTA BIOZN-01 "Super maíz
La producción de grano de maíz en Guatemala está amenazada por el daño que provoca la enfermedad fungosa llamada “complejo mancha de asfalto”. Por esta razón el ICTA se ha dedicado en los últimos años al desarrollo de cultivares con tolerancia o resistencia a la misma, con resultados prometedores. A partir de la evaluación de catorce híbridos experimentales en el año 2018, se seleccionaron dos híbridos con resistencia a la enfermedad, mismos que además presentan la característica de ser biofortificados, ya que aportan cinc a la dieta diaria. Durante el año 2019 se realizó la validación de los dos híbridos seleccionados con estas características, además del buen potencial de rendimiento, denominados ICTA BioZn-01RMA e ICTA BioZn-02RMA. Esta actividad se realizó con el apoyo financiero del Programa CRIA-IICA a través del Consorcio de Maíz CRIA-Oriente, en seis localidades del oriente de Guatemala. Como resultado se tiene que los rendimientos de estos híbridos experimentales no son estadísticamente superiores a los híbridos utilizados como comparadores. En la evaluación realizada en el campo, durante la etapa reproductiva de las plantaciones, por parte de los agricultores que cultivaron las parcelas de prueba y otros productores que participaron en días de campo, los híbridos fueron calificados positivamente, mostrando preferencia por el híbrido ICTA BioZn-02RMA, que mostró resistencia a la mancha de asfalto en las localidades donde se tuvo la presencia del complejo de hongos que causan esta enfermedad.
- Región Región oriente
- Producto Maíz
Maíz | Evaluación del potencial de rendimiento de cinco variedades de maíz
El maíz, además de constituir en Guatemala uno de los cultivos tradicionalmente más importante, es la fuente principal de carbohidratos 65% y proteína 71% en la dieta de los guatemaltecos. Según Fuentes López et al. (2005) en Guatemala el uso de variedades mejoradas no se ha generalizado y prevalece el uso de variedades criollas. A pesar del surgimiento de avances tecnológicos para el cultivo de maíz, los maíces criollos locales, que han sido cultivados durante mucho tiempo, actualmente siguen siendo utilizados por los productores de la región Chortí, por cualidades como su adaptación a condiciones adversas de clima, características de producción y consumo.
Para realizar la investigación se seleccionaron cinco variedades de maíz adaptas a las condiciones agro climatológicas de la región Chortí. Los materiales a evaluar fueron las variedades liberadas por el ICTA (ICTA B-7, ICTA B-9 e ICTA B-15) y dos materiales criollos (Arrequín y Tuxpeño) estas variedades que han sido manejados por bancos comunitarios implementados por la FAO. Las evaluaciones de estos materiales se realizaron en las localidades de San Juan Ermita, Jocotán y Camotán; con el fin de determinar el potencial de rendimiento en las condiciones agro climatológicas de la región Chortí.
Para la variable rendimiento existieron diferencias estadísticamente significativas en la interacción localidad por variedad demostrados por el análisis de varianza. Las variedades que alcanzaron rendimientos más altos fueron ICTA B-7 en la localidad de San Juan Ermita (5,430.24 kg/ha) e ICTA B-9 localidad de San Juan Ermita (5,390.75 kg/ha), seguidas por ICTA B-7 localidad de Jocotán (4,953.62 kg/ha) e ICTA B-15 localidad Jocotán (4,875.55 kg/ha), seguida por Arriquín San Juan Ermita (3,448.69 kg/ha), seguida por ICTA B-4 Jocotán (4,060.75 kg/ha), estadísticamente las variedades que presentaron menor rendimiento fueron Arriquín Camotán (3,500.19 kg/ha), ICTA B-15 Jocotán 10
(3,448.69 kg/ha), ICTA B-15 Camotán (3,377.57 kg/ha), Tuxpeño San Juan Ermita (3,264.84 kg/ha), ICTA B-7 Camotán (30,71.81 kg/ha), Arrequín Jocotán (2,881.56 kg/ha), ICTA B-9 Camotán (2,768.88 kg/ha), Tuxpeño Jocotán (2,742.93 kg/ha) y Tuxpeño Camotán (2,559.08 kg/ha).
Con respecto al análisis financiero para la localidad de San Juan Ermita. La variedad que mayor ganancia genera fue ICTA B-7 lo cual indicó que tiene una rentabilidad del 86%. Para Jocotán la variedad que mayor ganancia genera fue ICTA B-7 lo cual indicó que tiene una rentabilidad del 70%. Para Camotán La variedad que mayor ganancia genera fue Arrequín lo cual indicó que tiene una rentabilidad del 24%.
- Región Región oriente
- Producto Maíz
Maíz | Presencia de micotoxinas en granos de maíz (Zea mays L.) Producidos
En la presente investigación se realizó la determinación cualitativa y cuantitativa de la presencia de micotoxinas (Aflatoxinas, Fumonisinas, Ocratoxinas A y Deoxinivalenol) en granos de maíz producidos y consumidos en diferentes localidades de los municipios de Jocotán, Camotán y San Juan Ermita del departamento de Chiquimula.
Para el análisis de la presencia de micotoxinas, las muestras de maíz tomadas en los municipios de Jocotán, Camotán y San Juan Ermita fueron de 25, 35 y 36 respectivamente (Olopa se descartó debido a la perdida que tuvieron los productores en la cosecha provocada por el excesivo invierno), en total fueron tomadas 96 muestras en tres etapas (288 en total): tapisca (noviembre y diciembre), almacenamiento (febrero y marzo) y consumo (abril), asumiendo un nivel de confianza del 95%. Cada muestra de maíz estaba conformada por 10 mazorcas o bien tres libras de maíz.
En la etapa de tapisca se realizaron dos líneas de caminamiento paralelas al terreno, con el propósito de obtener una muestra homogénea. En la segunda etapa, las muestras se recolectaron dos o tres meses después del almacenamiento en los hogares de las familias que facilitaron la muestra en la primera y última etapa, que debía ser de maíz cocido en grano (nixtamalización), recolectando el maíz de la parte alta, media y baja de los costales o graneros.
Del total de las 96 muestras por etapa (288 en total) tomadas en los tres municipios, el 100% resultaron positivas para las micotoxinas en estudio. Es importante mencionar que las muestras analizadas no corresponden a un muestreo sistemático, ni a un control permanente de la calidad de grano producido en la región, sino al contrario, corresponde a un muestreo puntual tomado de la producción de grano durante el año 2017.
De la producción total de maíz se obtuvo que el 70.83% de los productores destina la totalidad de su producción para el consumo familiar y el 29.17% para la venta y consumo, esto es de suma importancia debido a que los resultados del estudio muestran que el 100% de las muestras tomadas estaban contaminadas con aflatoxinas, Ocratoxinas, Fumonisinas y Deoxinivalenol.
- Región Región oriente
- Producto Maíz
Maíz | Evaluación de metodologías de extracción, para el análisis químico
El objetivo de este estudio fue evaluar soluciones extractoras para el análisis químico de suelos dedicados al cultivo de maíz, en los departamentos de Zacapa y Chiquimula, para seleccionar una metodología apropiada para análisis de fósforo del suelo en esos departamentos. Se colectaron muestras de suelos en 25 localidades de cada departamento.
Los suelos fueron tratados con soluciones Mehlich 1, Mehlich 3, Bray y Kurtz 1 y Olsen modificado para la determinación de fósforo disponible. Se analizaron las bases cambiables (K, Ca y Mg) con acetato de amonio (pH 7) y los micronutrientes (Cu, Fe, Mn y Zn) con solución DTPA. Se determinó pH en agua, materia orgánica y clase textural. Se realizaron experimentos en invernadero para medir la respuesta de plantas de maíz a la aplicación de fósforo, para ello se usó una concentración de 100 ppm de P, utilizando un diseño experimental completamente al azar con dos tratamientos (0 y 100 ppm de P) en tres repeticiones.
Las variables de respuesta fueron: contenido de P en el suelo (ppm) y rendimiento relativo de materia seca de maíz. Se realizaron análisis de correlación entre las variables y se estableció que valores de R2 iguales o mayores a 0.8 serían aceptables para la determinación de niveles críticos. Los bajos coeficientes de correlación encontrados no permitieron alcanzar este objetivo. Se sugiere evaluar otras alternativas para la determinación de P, como el método de resinas de intercambio iónico u otro que se considere adecuado para suelos con alto contenido de bases cambiables.
- Región Región oriente
- Producto Maíz
Maíz | Evaluación de híbridos experimentales seleccionados por el programa de
Los ensayos finca del ICTA son procesos indispensables en el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas que mejoren los rendimientos y las características de los cultivares de maíz para las distintas regiones del país. En el mercado existen híbridos de maíz con alto potencial de rendimiento, sin embargo, estos no son accesibles a los pequeños productores debido al alto costo e inversión que requiere el utilizar estas semillas.
El estudio consistió en la evaluación e identificación de un hibrido superior en rendimiento de grano que supere al testigo comercial, el hibrido HB-83, para lo que se utilizaron cultivares provenientes de cruzas entre las líneas progenitoras del hibrido HB-83 y líneas provenientes del CIMMYT con alto potencial de rendimiento y que fueron identificadas en ciclos anteriores de cultivo. Se establecieron tres ensayos de finca en diseño de bloques completos al azar, distribuidos en los departamentos de Chiquimula y Zacapa. La evaluación se hizo con el objetivo de encontrar al menos un híbrido superior, adaptado a los distintos ambientes de la región oriental de Guatemala.
En total se evaluaron 10 híbridos experimentales y el testigo comercial ICTA HB-83. Los resultados finales indican que no existen diferencias estadísticas en el rendimiento de grano y de biomasa a los 140 días desde la siembra, cuyos registros se encuentran entre el rango de 3.6 a 4.7 t/ha de rendimiento de grano y de 4.9 a 6.3 t/ha de biomasa a los 140 días desde la siembra.
- Región Región oriente
- Producto Tomate
Maíz | Productos alternativos para el control del gorgojo del maíz (
Como todo cultivo, el maíz se ve afectado por problemas de plagas que se presentan en todo su ciclo fenológico influyendo en la disminución de su productividad y las de post cosecha, causadas principalmente por la infestación del gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais M.) que es el más común y el de mayor importancia económica en el departamento de Chiquimula; que por su modo de acción, provoca la pérdida en cantidad y calidad del producto y un ambiente propicio para la proliferación de aflatoxinas derivadas de granos con inóculo del hongo aspergillus.
Para el control de dicha plaga, los pequeños productores utilizan el método químico aplicando pastillas de Fosfuro de aluminio (fosfamina) aunque en la actualidad, según el informe diagnóstico de la Red Nacional de Grupo de Gestores este producto está provocando cambios organolépticos del grano y tortillas en el olor y sabor no agradables para los comensales.
Con base a la problemática encontrada se realizó la evaluación de Productos alternativos para el control del gorgojo del maíz en granos almacenados, en 3 localidades del municipio de Chiquimula. La investigación se llevó a cabo en la Ciudad de Chiquimula, Aldea El Pinalito y Aldea El Barreal del municipio de Chiquimula. La principales variables evaluadas fueron las siguientes: determinación del porcentaje de daño y pérdida, determinación de las características físicas del grano, aceptación organoléptica y relación beneficio-costo de cada uno de los tratamientos.
- Región Región oriente
- Producto Maíz
Paginación
- Página anterior
- Página 4
- Siguiente página